Noticias
Grazalema y Benamahoma entran a formar parte del ‘Corredor Biológico Mundial’
Este importante hito se ha podido materializar tras el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Grazalema y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, bajo la coordinación de Jorge Extramiana, presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
El pleno del Ayuntamiento aprobó la adhesión por unanimidad de sus miembros y, tras la concreción de todos los trámites, Grazalema y Benamahoma se han adherido a esta iniciativa: "Grazalema y Benamahoma, en el corazón de la primera de las reservas de la biosfera que la UNESCO nombró en nuestro país y en el primer parque natural que se constituyó en Andalucía, son, sin lugar a dudas, uno de esos lugares naturales privilegiados de nuestro planeta. Sin dudas, teníamos que formar parte de esta iniciativa”, ha declarado el alcalde, Carlos Javier García, quien ha subrayado que “es un verdadero orgullo que esta entidad se haya fijado y confíe en el Ayuntamiento y en nuestro municipio para participar en esta iniciativa, que sin dudas es un aliciente más para seguir trabajando en los valores medioambientales de los que somos protagonistas”, refirió el alcalde.
García agradeció “las buenas gestiones del concejal de Medio Ambiente, Francisco Javier Domínguez, para hacer posible el expediente de incorporación”, refirió, indicando que “el ingreso en esta iniciativa de debate internacional no supone coste alguno para el municipio ni tampoco afectará a la gestión de nuestros recursos naturales, que seguirá dependiendo de las autoridades competentes en cada caso y con la normativa ya conocida. Sumarnos supone aceptar el necesario debate en torno a la sostenibilidad y conservación de nuestro planeta para las generaciones futuras, con cuantas iniciativas se tengan que poner en marcha”.
El proyecto pretende crear un corredor biológico uniendo por tierra y mar el planeta, a través de sus espacios naturales más importantes, así como tejer una de las mayores redes de sinergias, proyectos medioambientales, investigación e intercambio de información, mediante el desarrollo de foros, jornadas y congresos en todo el corredor.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial cuenta con personalidades e instituciones internacionales de los cinco continentes, como la famosa primatóloga Birute Mary Galdikas o Joaquín Araújo, ambos con el premio de Naciones Unidas de Medio Ambiente; Odile Rodríguez de la Fuente, hija del reconocido Félix Rodríguez de la Fuente; así como varios premios Príncipe de Asturias, como Eudald Carbonell o José María Bermúdez de Castro; Unesco Extra; siete universidades de cinco países; Proyecto Gran Simio o la reserva del Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, que es la oficina Internacional del Corredor Biológico Mundial.
Grazalema-Benamahoma-Corredor-Biologico-Mundial_0_1592541200.html
El Hierro, kilómetro cero de los zifios del corredor biológico mundial
«Suscribimos nuestro apoyo a esta iniciativa que ayudará a tener un planeta mejor para las futuras generaciones protegiendo su medio ambiente y su biodiversidad», señala el presidente del Cabildo, Alpidio Armas.
La isla atesora, en sus 268 kilómetros cuadrados, paisajes naturales y una amplia representación de ecosistemas.
El valor de la biodiversidad herreña se refleja en las 3.100 especies de flora y fauna contabilizadas en la isla, de las que 729 son endémicas y en las que se incluyen además 110 endemismos insulares exclusivos, tal y como se recoge en la Lista del Proyecto Biota del Gobierno de Canarias.
La riqueza oceánica no es menor, y es que debido a la temperatura y calidad de sus aguas, el ecosistema marino de El Hierro alberga la biota con mayor afinidad tropical de Canarias, con comunidades marinas diversas y bien conservadas.
La función de refugio de sus aguas adquiere una dimensión especial en relación a los mamíferos y reptiles marinos, destacando su importancia para las comunidades de zifios, uno de los mamíferos más misteriosos del planeta y que se ha convertido en una de las especies emblemáticas de la isla.
Desde hace 20 años grupos de investigadores acuden a la isla para estudiar estas comunidades ya que El Hierro es un enclave excepcional como refugio y pueden ser estudiadas no sólo desde el mar, sino también desde la costa, algo que no es común en otros lugares.
Este nuevo nombramiento se une a los de Reserva de la Biosfera y Geoparque, ambos otorgados por la Unesco, y los tres refuerzan la imagen de El Hierro como territorio donde se ha decidido tomar el camino de la preservación de la naturaleza, la geología, los paisajes, la biodiversidad, la cultura, y el territorio en general, no solo en superficie, sino también bajo el agua.
hierro-kilometro-cero-20210705200117-nt.html
Camarena de la Sierra se adhiere al Corredor Biológico Mundial para difundir su riqueza natural en todo el mundo
Camarena de la Sierra se adhiere al Corredor Biológico Mundial para difundir su riqueza natural en todo el mundoCamarena de la Sierra se adhiere al Corredor Biológico Mundial para difundir su riqueza natural en todo el mundo20M EP
"Es una forma de dinamizar el pueblo, que además no tiene ningún coste para nuestra población", ha afirmado el alcalde de Camarena de la Sierra, Francisco Narro, sobre la adhesión. La propuesta llegó desde esta organización internacional y ya ha sido rubricada por el Ayuntamiento del municipio.
El regidor ha explicado que formar parte del Corredor Biológico Mundial servirá para "divulgar nuestro patrimonio natural, que es muy notable". Narro ha destacado la riqueza paisajística y biológica de Camarena: "Tenemos enclaves singulares, árboles monumentales, nieve, caza o pesca, pero, sobre todo, destacan nuestros montes y el agua, con más de cien fuentes en nuestro término".
Además de sus fuentes, el municipio cuenta con un balneario con un manantial cuyas aguas están recomendadas para el tratamiento de enfermedades biliares y del aparato digestivo.
El alcalde ha incidido en que "formar parte del Corredor Biológico Mundial va a permitir difundir nuestro municipio en todo el mundo, proteger nuestro entorno y aliarse con otros lugares similares para poner en marcha proyectos comunes".
"Nuestra naturaleza nos hace un municipio especial, y siempre hemos trabajado en el respeto al medio ambiente", ha subrayado Francisco Narro, quien ha anunciado la aprobación en breve de una ordenanza en esa línea: "Vamos a ser el primer municipio de Aragón en prohibir los quads y motos de trial por nuestro término municipal para uso recreativo, porque crean contaminación acústica y dañan el terreno".
¿QUÉ ES EL CORREDOR BIOLÓGICO MUNDIAL?
El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional, que une países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas y, en definitiva, espacios naturales. Trabaja por la supervivencia de las especias y el mantenimiento de la biodiversidad del planeta, no solo reforestando hábitats degradados, sino también protegiendo y conservando los que se encuentren en buen estado.
El proyecto se encuentra en los cinco continentes y en el Comité Internacional trabajan y colaboran personalidades de todo el mundo. Entre ellos destacan los premios Príncipe de Asturias y codirectores de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro; o la famosa primatóloga de orangutanes y premio Global 500 de la ONU, Birute Mary Galdikas.
La presencia de Camarena de la Sierra en esta iniciativa le va a permitir ser partícipe de las investigaciones sobre cambio climático, especies de fauna y flora, junto a las universidades que colaboran y trabajan con el Corredor Biológico Mundial. Asimismo se promocionará la localidad de Gúdar-Javalambre en todos los foros internacionales en los que participen.
Junto a ello, el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra también le va a trasladar la información relativa a los senderos o rutas que existen en el municipio, lugares de alto valor o interés ecológico, para su adhesión al recorrido del Corredor Biológico Mundial.
El Corredor Biológico Mundial amplía su presencia en Burgos
Al frente del Corredor, en calidad de presidente del Comité Internacional, se encuentra el burgalés Jorge Extramiana. Cofundador de la ONG Un bosque para el planeta tierra, ha logrado tender puentes entre los cinco continentes para trazar un amplio recorrido biológico, por tierra, mar y aire, en el que se incluyen los principales «puntos de alto valor ecológico» que nos permiten seguir subsistiendo. En clave provincial, puede que Neila sea el primer ‘fichaje’ institucional, pero pronto habrá más. De hecho, unos cuantos municipios -previamente comprometidos con el proyecto de la ONG- ya se encuentran inmersos en la pertinente gestión de los trámites necesarios para unirse a la causa.
La elección de los enclaves no se produce al azar. Aparte de contar con espacios naturales acordes a las características de la iniciativa, las administraciones públicas que se hacen cargo de su mantenimiento deben acreditar el desarrollo efectivo de «políticas de sostenibilidad» para garantizar su protección. Según destaca Extramiana, la implicación de las instituciones y entidades es total, hasta el punto de que muchas veces «son ellas las que nos aportan ideas».
Para ejemplo, el del Gobierno canario, que el pasado 8 de junio dio luz verde a un protocolo de colaboración con el Corredor para impulsar dos cátedras desde las universidades de Las Palmas y de La Laguna. La primera, centrada en la investigación terrestre y oceánica. La segunda, en el cambio climático y la situación actual de la fauna y flora en diferentes espacios. Con esta propuesta, lo que se pretende es «desarrollar proyectos que intenten solucionar los problemas» que se vayan detectando.
El hecho de que las administraciones se impliquen para frenar el progresivo deterioro del medio ambiente le da esperanzas a Extramiana de «cambiar el futuro». No en vano, es consciente de que «lo tenemos que hacer entre todos». De nada sirve, y así lo pone de manifiesto, que unos hagan los deberes mientras otros contaminan sin tener en cuenta las consecuencias. Bien lo saben los Rapanui, miembros del Comité Internacional, defensores a ultranza de su ecosistema en la Isla de Pascua e impotentes testigos de cómo llegan a sus aguas «miles de kilos de plástico».
Pese a las adversidades que plantea tan largo camino, Extramiana no oculta su «ilusión» por la consolidación de un proyecto que cada vez suma más apoyos. En materia de investigación, 9 universidades de siete países ya trabajan para poner sus conocimientos al servicio del planeta. Lo mejor, sin lugar a dudas, es que todos los organismos que vertebran el Corredor «se meten para sumar, no simplemente para estar sobre el papel». Lo demuestran con hechos y no de boquilla. Y eso, al final, es lo único que cuenta.
Personalidades de renombre
Nombres propios, de sobra conocidos, que «ya no tienen que demostrar nada porque lo han demostrado todo». Destacan en sus respectivos campos, se les elogia a diario y sus declaraciones sientan cátedra. Todos comparten la misma inquietud y por eso no dudaron en formar parte del Corredor Biológico Mundial. Algunos intentaron cambiar las cosas por su cuenta, pero en este proyecto global suman fuerzas y tienen más «voz y voto» que por separado.
No podían faltar en el Comité Internacional José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, codirectores de los yacimientos de Atapuerca. Más que nada, porque en esa zona se ubica el kilómetro cero terrestre del Corredor. Allí, precisamente, se plantaron hace cinco años 700 árboles bajo la atenta mirada de representantes de seis embajadas.
También forma parte del proyecto otra cara conocida en tierras burgalesas: Odile Rodríguez de la Fuente. La hija de Félix, siguiendo los pasos del maestro, centra sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y no podía quedarse fuera de un proyecto tan ambicioso como este.
Otro de los principales referentes, de ahí que ostente la Presidencia de Honor, es la primatóloga Birute Galdikas. Premiada por las Naciones Unidades y asentada en Borneo desde hace cinco décadas, pertenece al selecto grupo de Los Ángeles de Leakey junto a Jane Goodall y Dian Fossey, asesinada por furtivos en 1985.
Neila entra en el Corredor Biológico Mundial
Neila sabe que las 6.860 hectáreas que integran el Parque Natural de las Lagunas Glaciares a las que da nombre son la mejor herencia que puede dejar a las generaciones futuras y por ello no ha dudado en ser el primer municipio de la provincia de Burgos en integrarse en el Corredor Biológico Mundial, un proyecto internacional que busca proteger el medio ambiente y la biodiversidad de todo el planeta.
El Ayuntamiento de Neila aprobó el 25 de mayo su integración en este proyecto que engloba a los 5 continentes y que quiere convertirse en interlocutor con gobiernos e instituciones internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea, además de generar alianzas e impulsar proyectos comunes a sus integrantes, entre los que se encuentran ya Sevilla, Soria, San Millán de la Cogolla, La Gomera, Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Tenerife, Braga (Portugal)...
El kilómetro cero se sitúa en los yacimientos de Atapuerca, explica Jorge Extramiana, presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, en el que Neila será un importante paso hacia el norte de Europa. El Amazonas es el kilómetro cero de América, el bosque nativo de 400 km2 de Malí el de África y el de Asia está en Camp Leakey, centro de rescate de orangutanes de Borneo que dirige la primatóloga Birute Mary Galdikas, presidenta de honor del Clomité.
Canarias impulsa la creación de un corredor oceánico mundial
Este compromiso surge de un protocolo que han firmado este martes el consejero regional José Antonio Valbuena y el presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos.
El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años, pudiendo ser prorrogado por acuerdo expreso de ambas partes, y entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial de Canarias.
Protección de los ecosistemas
“Lo que perseguimos con este acuerdo es establecer alianzas con un alto nivel de colaboración para garantizar la protección de los ecosistemas terrestres y oceánicos, a través de infraestructuras y servicios ecosistémicos verdes y azules, buscando unir áreas de alto valor ecológico”, ha explicado Valbuena en un comunicado.
A través de este protocolo se propone la puesta en marcha de cátedras universitarias para abordar la mejora del conocimiento y el desarrollo de la investigación aplicada a los objetivos de preservación de los océanos y el desarrollo de programas de reforestación masiva, recuperación de suelos y restauración.
Entre otros acuerdos alcanzados, se creará una comisión de seguimiento que velará por la ejecución de los objetivos principales del protocolo. Este organismo estará integrado por representantes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
Corredor Biológico Mundial
La firma de este protocolo se ha enmarcado en una reunión de los promotores canarios del Corredor Biológico Mundial, que persigue crear un cinturón ecológico alrededor del planeta que conecte diferentes espacios naturales para preservar la biodiversidad.
De hecho, este mismo año, el comité internacional de este proyecto comunicó que Canarias se ha convertido en el “kilómetro cero” de esta iniciativa internacional, por ser un lugar único y de referencia para otras regiones por su gran valor medioambiental. EFEverde
EUROPA PRESS: noticia-cambio-climatico-canarias-impulsara-creacion-corredor-oceanico-mundial-20210608140429.html
Soria conmemora el Día del Medio Ambiente avanzado para conseguir la neutralidad de emisiones en el 2030
El Ayuntamiento de Soria sigue trabajando en potenciar el respeto al medio ambiente y lo hace desde distintos ámbitos con la sostenibilidad como hilo conductor de sus acciones. De esta forma, el Consistorio lleva a cabo el programa Soria 2030, con la coordinación del Cesefor, y con el objetivo de transversalizar el medio ambiente en todas sus acciones, y de ‘traducir’ las distintas acciones de gobierno a la reducción de emisiones con esa meta de conseguir la neutralidad en 2030.
Soria 2030 es un proceso amplio y abierto. Más de 20 organizaciones de la ciudad forman parte del grupo de trabajo y se reúnen periódicamente para debatir y construir en conjunto. Para que las acciones de la hoja de ruta alcancen la escala necesaria para la transformación, se impulsará la candidatura de Soria en la nueva Misión de la Comisión Europea: 100 Climate-Neutral Cities by 2030 - by and for the Citizens.
Paralelamente, también se ha adherido a los programas Climas del Ministerio que auditan anualmente la reducción de las emisiones de gases invernaderos. El volumen de gases reducido se ‘compra’ por parte del Ministerio’ en la cantidad 9,7 euros por tonelada para primar las medidas comprometidas con el medioambiente. En 2020 se dejaron de emitir 3.122 toneladas de CO2, la cifra en 2019 fue de 2.235 y de 1.103 en el año 2018.
Por último, el Ayuntamiento ha suscrito este mes su apoyo al Corredor Biológico Mundial. Todos los miembros del Comité Internacional son personas, Pueblos Indígenas o instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la defensa, el estudio y la investigación del medioambiente, la biodiversidad, la naturaleza, los océanos, así como al estudio y conocimiento de las siguientes materias, historia y evolución de las especies, hábitats, del clima ya sea por la meteorología o los datos reflejados en el patrimonio geológico.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación de un Corredor Biológico Mundial.
El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional en beneficio de todos, un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, en definitiva espacios naturales, siendo fundamental la gea, el terreno donde se sustentan los diferentes hábitats como parte del patrimonio natural que engloba de una forma muy importante el patrimonio geológico de las diferentes zonas, considerando la importancia de los tipos de suelos y las formaciones rocosas que definen unas características esenciales, tanto para la supervivencia de la flora como de la fauna, que dependiendo de sus propiedades aseguraremos la supervivencia de las especies y se mantendrá una biodiversidad muy importante, creando una vía continua de biodiversidad mundial.
SORIA 2030
Como cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año el foco está puesto en la restauración. Esta celebración tiene como objetivo concienciar y promover acciones entre la población para abordar el mayor desafío que tenemos como especie: enfrentar y revertir el cambio climático. Un fenómeno del que somos responsables y que amenaza nuestra supervivencia y la de todos los seres del planeta.
¿Somos, entonces, la generación que tiene como misión frenar el impacto del cambio climático? ¿Podemos revertir esta ola de daño y renacer en una nueva relación ser humano/entorno natural?
La respuesta a estas preguntas se verá con el tiempo. Por lo pronto es necesario pasar de la conciencia a la acción. Poner “manos a la obra” e involucrarse de manera activa en este proceso de transformación. Debemos ser capaces de trabajar en conjunto por un desarrollo sostenible, de dar respuesta a nuestras problemáticas y necesidades como comunidad, considerando el entorno también como una parte de nuestra esencia.
En esta línea, una acción remarcable es el trabajo que se desarrolla desde Soria 2030. Se trata de una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Soria y coordinada por la Fundación Cesefor.
Soria 2030 es un proceso participativo que busca construir junto con toda la comunidad una hoja de ruta para convertir a Soria en una ciudad referente de la transición ecológica y libre de emisiones de carbono a 2030. La hoja de ruta representa la estrategia y el compromiso de Soria, construida para y por la ciudadanía en un proceso plural y participativo, con unos objetivos y compromisos que permitan afrontar el reto demográfico y alcanzar nuevas oportunidades de desarrollo local de la mano de la bioeconomía circular para lograr una ciudad más sostenible, igualitaria, resiliente y próspera.
Desde el grupo de trabajo de Soria 2030 sostienen: “Implicar a toda la comunidad es un gran desafío, pero es la única manera de generar una estrategia robusta que trascienda el ámbito de la Administración y bregue por su cumplimiento desde cada espacio de la comunidad.”
Además, la hoja de ruta se convertirá en el nuevo SECAP del Pacto de Alcaldes (Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible de la ciudad), construido por toda la comunidad, con el compromiso asumido de la ciudadanía y de las organizaciones del territorio.
El proceso de construcción de la hoja de ruta Soria 2030 está organizado en seis ejes de acción: Entorno construido; Movilidad y transporte; Producción y consumo responsable de alimentos; Energía; Agua y residuos; Gobierno local, que es un eje transversal.
Soria 2030 es un proceso amplio y abierto. Más de 20 organizaciones de la ciudad forman parte del grupo de trabajo y se reúnen periódicamente para debatir y construir en conjunto. Asimismo, se convoca a todos los particulares que envíen propuestas, ideas e inquietudes por medio del correo electrónico contacto@soria2030.es o bien por medio de los formularios web abiertos por eje en la página web www.soria2030.es
Para que las acciones de la hoja de ruta alcancen la escala necesaria para la transformación, se impulsará la candidatura de Soria en la nueva Misión de la Comisión Europea: 100 Climate-Neutral Cities by 2030 - by and for the Citizens. Ser parte de este selecto grupo de ciudades le permitiría a la ciudad contar con asistencia y fondos para ejecutar las acciones planificadas en la hoja de ruta, facilitando así alcanzar los objetivos climáticos. Además dinamizaría la economía local y posicionaría de forma notable a la ciudad a nivel europeo.
Soria 2030 es un proyecto ambicioso, una gran oportunidad para lograr un desarrollo inclusivo y duradero en todos los ámbitos, y su éxito depende de toda la comunidad. ¡Involúcrate!
¿Lo sabías? Think Tank Soria 2030: un grupo de trabajo para la ciudad compuesto por referentes nacionales.
Además, en el marco de esta iniciativa se ha conformado el Think Tank Soria 2030. Un grupo multidisciplinar compuesto por referentes nacionales en los seis ejes de trabajo de la hoja de ruta. Los integrantes son: Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, MITECO; Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria; Ignacio Chanzá Bango, Innovation and Entrepreneurship Lead de EIT Climate KIC; Celsa Peiteado Morales, responsable del programa de alimentación sostenible de WWF; Eva González Lasheras, directora de cultura de sostenibilidad de ECODES; Gonzalo Sáenz de Miera, director de cambio climático de Iberdrola; Antonio Calvo, director de sostenibilidad de Red Eléctrica de España, Alberto Fernández, gerente de Madrid, Castilla y León, Murcia y Canarias de Ecoembes; Enrique Cobreros, director de Hábitat y Construcción Eficiente de AEICE; Emilio Miguel Mitre, director de relaciones internacionales de Green Building Council España, Ana Torralba, consultora independiente experta en movilidad, miembro de Climate Coaches Network. El grupo se reúne de forma trimestral y aportan ideas, sugerencias e iniciativas en cada uno de los ejes de la hoja de ruta.
Almonaster la Real entra a formar parte del Corredor Biológico Mundial
Este importante hito se ha podido materializar tras el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Almonaster y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. Tanto Jacinto Vázquez, alcalde del municipio Serrano, como Jorge Extramiana, presidente del Comité han llevado a cabo varios encuentros para poner las bases de dicho acuerdo.
Almonaster la Real es un punto estratégico de alto valor ecológico para el Corredor Biológico Mundial como ha comentado Estela González, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almonaster, que ha afirmado que es “un orgullo que esta entidad se haya fijado en nosotros para participar en esta iniciativa, de manera que es un aliciente más para seguir trabajando en la conservación de los valores medioambientales que tiene nuestra localidad”. González ha manifestado que desde este momento pondrán a disposición de esta apuesta internacional todos los recursos naturales del municipio.
El proyecto pretende crear un corredor biológico con infraestructura verde y azul para unir el planeta entero por tierra y mar, así como crear una de las mayores redes de sinergias, proyectos medioambientales, investigación e intercambio de información. Además de desarrollar continuos foros, jornadas y congresos a lo largo del corredor, dónde se trabaje en ampliar, mejorar y dar solución a muchos problemas medioambientales.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial cuenta con personalidades e instituciones internacionales de los 5 continentes, como la famosa primatóloga Birute Mary Galdikas o Joaquín Araujo, ambos con el premio de Naciones Unidas de Medio Ambiente; Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso ecologísta Félix Rodríguez de la Fuente; así como varios premios Príncipe de Asturias como, Eudald Carbonell o José María Bermúdez de Castro; UNESCO Extra; 7 universidades de 5 países; Proyecto Gran Simio y la reserva del Bisonte Europeo de San Cebrian de Muda, que es la oficina Internacional del Corredor Biológico Mundial.
El Real Sitio de San Ildefonso se adhiere al Corredor Biológico Mundial
En esta iniciativa es fundamental el terreno donde se sustentan los diferentes hábitats como parte del patrimonio natural que engloba de una forma muy importante el patrimonio geológico de las diferentes zonas. Se tiene en consideración la importancia de los tipos de suelos y las formaciones rocosas que definen unas características esenciales, tanto para la supervivencia de la flora como de la fauna y que, dependiendo de sus propiedades, aseguran la supervivencia de las especies manteniendo una biodiversidad muy importante, creando una vía continua de biodiversidad mundial.
Este proyecto tiene como objetivo principal crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos en diferentes partes del planeta. No solo se trata de reforestar hábitats degradados, sino también de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado, como selvas, sabanas, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, e introducir en este corredor las rehabilitaciones de espacios afectados por las actividades extractivas, considerados como nuevos espacios antrópicos cread
El proyecto del Corredor Biológico Mundial engloba a los cinco continentes, y en su Comité Internacional participan grandes personalidades como la presidenta de Honor, la doctora Birute Mary Galdikas.
El Real Sitio de San Ildefonso celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con esta propuesta de adhesión que llevará a cabo proximamente y que permite apostar por la sensibilización del ciudadano en relación a los temas ambientales.
Sevilla se adhiere al Corredor Biológico Mundial y refuerza su compromiso de lucha contra el cambio climático
La ciudad de Sevilla, la primera capital española que aprobó en Pleno la declaración de emergencia climática, ha formalizado su adhesión a la iniciativa Corredor Biológico Mundial, un proyecto internacional destinado a la generación de alianzas, encuentros y sinergias entre ciudades y regiones de todo el mundo para colaborar en proyectos y estrategia que contribuyan desde el ámbito local a la lucha contra el cambio climático.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y Jorge Extramiana, presidente de Un Bosque para el Planeta y promotor de la iniciativa Corredor Biológico Mundial, han mantenido varios encuentros en los últimos años hasta la formalización de la entrada de Sevilla en esta red mundial por su alto valor ecológico, por el alcance internacional de su río navegable y por su compromiso con el medio ambiente, el clima y la sostenibilidad.
La lucha contra el cambio climático y el cumplimiento del objetivo de reducción de un 55% de las emisiones forman parte del Plan Estratégico Sevilla 2030 y de todos los documentos estratégicos de planificación de la ciudad para esta década como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible o el Plan Director del Arbolado.
La ciudad de Sevilla dispone de 1.000 hectáreas de zonas verdes públicas y privadas, lo que supone 14 metros cuadrados por habitante, la mayor ratio de entre las capitales andaluzas y una de las mejores de España. Además, cuenta con 300.000 árboles en suelos públicos y privados y con una cobertura arbórea que supera el 20% y que por tanto está por encima de muchas ciudades españolas.
En estos momentos, además, Sevilla está inmersa en proyectos que se enmarcan dentro de la estrategia del nuevo Pacto Verde Europeo (European Green Deal), la nueva Bauhaus y la nueva ley de emergencia climática española tales como la creación de áreas de bajas emisiones, la transformación energética del parque científico y tecnológico de Cartuja; o las intervenciones urbanas innovadoras cofinanciadas con fondos europeos o con recursos propios con criterios de eficiencia y sostenibilidad como Cartuja Qnat, Cruz Roja, Avenida del Greco o San Francisco Javier. Asimismo, de acuerdo con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, se trabaja en distintas actuaciones para que dos terceras partes de los desplazamientos se realicen a pie, en bici, en vehículos de movilidad personal o en transporte público.
La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático configuran además uno de los ejes de los proyectos en los que trabaja el Ayuntamiento de Sevilla para captar financiación europea a través de los fondos de recuperación de forma que contribuyan a que la ciudad avance hacia un modelo más sostenible, habitable y saludable. Entre otros, se trabaja en la configuración de un gran cinturón verde metropolitano.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, es además presidente de la Comisión de Medio Ambiente del comité de las Regiones y Ciudades de la Unión Europea, donde ha liderado el grupo de trabajo de Green Deal Going Local y de la Red española de ciudades por el clima dentro de la Federación de Municipios y Provincias.
Acciones de Documento