Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias

Noticias

Lanzarote se adhiere al Corredor Biológico Mundial por su alto valor ecológico

Lanzarote se adhiere al Corredor Biológico Mundial por su alto valor ecológico Bajo el volcán de Montaña Clara se desarrollan unos concentraciones "espectaculares y excepcionales" de una rara especie de coral con características únicas https://www.lavozdelanzarote.com/actualidad/mas-noticias/lanzarote-se-adhiere-corredor-biologico-mundial-por-su-alto-valor-ecologico_219289_102.html
Lanzarote se adhiere al Corredor Biológico Mundial por su alto valor ecológico

Corales en el Archipiélago Chinijo. Foto: Doctor Óscar Ocaña.

El Corredor Biológico Mundial ha anunciado la adhesión de Lanzarote al proyecto presente en los cinco continentes.

Con motivo del Día Internacional de Los Océanos, la adhesión llega después de varias reuniones entre el Cabildo de Lanzarote, en las que participaron, la Consejería de Medioambiente, la Consejería de Residuos y el propio Corredor Biológico Mundial En estos encuentros se expuso el alto valor ecológico de las diferentes áreas naturales y especies de fauna y flora de Lanzarote, pasando a ser Lanzarote uno de los puntos más importantes del proyecto a nivel mundial.

Declarando, además, dos kilómetros cero mundiales en la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo, gracias a las investigaciones coordinadas por el doctor Óscar Ocaña Vicente, director científico de la FMMC y del Museo del Mar de Ceuta y reconocido experto en morfotaxonomía y ecología descriptiva de corales, estudio de los paisajes y hábitats sumergidos y su interpretación ecológica en relación a la historia natural y adaptación biológica, miembro del Corredor Biológico Mundial.

Estas investigaciones fueron desarrolladas por el grupo de investigadores que llevan a cabo este proyecto, llevan varios años trabajando ininterrumpidamente en los hábitats mesofóticos de Canarias y está constituido por científicos de la Universidad de La Laguna, del Gobierno de Canarias, la Universidad de Granada, la Universidad de Alicante y de la FMMC; cuenta también con el apoyo de las empresas CIMA y Aquawork para toda la compleja logística de buceo y medición de variables oceanográficas.

El Kilómetro Cero Mundial de los hábitats mesofóticos (de penumbra) en Canarias. La Reserva Marina del Archipiélago Chinijo y sus fondos circalitorales se establecen como el kilómetro cero de los hábitats mesofóticos de Canarias. Debido a la excepcional concentración de ambientes dominados por los corales, principales bioconstructores de estos fondos marinos de luz atenuada, junto con las algas rojas y otros invertebrados, este sin igual enclave contiene los cuatro grandes paisajes sumergidos altamente representativos del circalitoral del Archipiélago: Cinturones de Antipathella wollastoni principalmente entre 50 y 70 m.

Cinturones de varias especies de corales negros (Antipathes furcata; Stichopathes spp.; Antipathella wollastoni) entre 70 y 100 m. Cinturones de Stichopathes spp., y Antipathella sp., (una especie por describir para la ciencia actualmente en proceso de estudio) que se desarrollan a partir de los 90-100 metros de profundidad en los fondos detríticos. Sistemas de montañas sumergidas que desarrollan bancos de zoantideos con esqueletos orgánicos entre 40 y 70 metros.

En el resto del Archipiélago solo se han registrado los dos primeros paisajes mientras que en el espacio propuesto es justo el doble.

Además se han explorado y descrito en sus fondos marinos 15 hábitats mesofóticos de Canarias, siendo varios de ellos novedosos para el Inventario Español de Hábitats Marinos. Esta declaración está sustentada en los proyectos: Estudio ecológico descriptivo de corales mesofóticos en el medio circalitoral (hábitat 1170): establecimiento de estaciones de monitoreo ambiental en relación al Cambio Global; 2021. Caracterización de las comunidades profundas de zoantídeos (Savalia savaglia y Antipathozoanthus macaronesicus) en el entorno del Archipiélago Chinijo”, 2020.

Descripción del estado de conservación y restauración de los efectos de la pesca del Bajo de las Gerardias, Islote de Montaña Clara, del Archipiélago Chinijo”, 2021. Así como en varias publicaciones científicas centradas en el ámbito de los corales (Ocaña et al., 2015a; Ocaña et al., 2015b; Ocaña et al., 2018; Ocaña et al., 2019a; Ocaña et al., 2019b; Ocaña et al., 2020; Ocaña et al., en prensa, 2022; Rosales et al., en prensa, 2023).

Hábitats mesofóticos de Canarias El grupo de investigadores que llevan a cabo este proyecto lleva varios años trabajando ininterrumpidamente en los hábitats mesofóticos de Canarias y está constituido por científicos de la Universidad de La Laguna, del Gobierno de Canarias, la Universidad de Granada, la Universidad de Alicante y de la FMMC; cuenta también con el apoyo de las empresas CIMA y Aquawork para toda la compleja logística de buceo y medición de variables oceanográficas.

Estos trabajos sobre paisajes sumergidos, sus hábitats, la biodiversidad asociada y los estudios sobre corales están coordinados también por el doctor Ocaña Vicente y reconocido experto en morfotaxonomía y ecología descriptiva de corales, estudio de los paisajes y hábitats sumergidos y su interpretación ecológica en relación a la historia natural y adaptación biológica.

Debido a los impactos detectados en estos ambientes se hace necesario establecer planes de conservación de este espacio único y auténtico parque de paisajes y ambientes sumergidos de luz atenuada que constituye un patrimonio único de la biodiversidad del planeta que necesita ser preservado.

Montaña Clara como Kilómetro Cero Mundial de los Bancos de Corales Relictos Bajo el volcán de Montaña Clara se desarrollan unos concentraciones "espectaculares y excepcionales" de una rara especie de coral con características únicas, pues aúna un impresionante esqueleto córneo similar al de corales negros y la estructura anatómica de los zoantídeos.

Se trata de un "peculiar" producto de la evolución biológica que posiblemente haya evolucionado gracias a los procesos de captación de genomas a lo largo de la convulsa historia geológica del Oceano Atlántico desde su inicio en el periodo Jurásico (véase Ocaña & Brito, 2018).

La presencia de miles colonias de esta especie distribuida entre dos sistemas de montañas sumergidas formados alrededor del islote de Montaña Clara, unida a su belleza, rareza y consideración científica como relicto, hace de este enclave algo extremadamente valioso y constituye el monumento biológico asociado a los fondos marinos sumergidos más importante de Canarias.

El grupo de investigadores a cargo de estas investigaciones y del proyecto lleva varios años trabajando ininterrumpidamente en los hábitats mesofóticos de Canarias y está constituido por científicos de la Universidad de La Laguna, del Gobierno de Canarias, la Universidad de Granada, la Universidad de Alicante y de la FMMC; cuenta también con el apoyo de las empresas CIMA y Aquawork para toda la compleja logística de buceo y medición de variables oceanográficas. Estos trabajos sobre corales están coordinados por el doctor Ocaña Vicente.

Este enclave está sufriendo impactos dramáticos debido a la pesca que se desarrolla sobre este sinigual enclave. Por lo que aconsejamos encarecidamente que se establezcan planes de preservación urgente para conservar este lugar y ayudar a su regeneración a la mayor brevedad posible.

 

https://www.lavozdelanzarote.com/actualidad/mas-noticias/lanzarote-se-adhiere-corredor-biologico-mundial-por-su-alto-valor-ecologico_219289_102.html

 

El Corredor Biológico Mundial declara Maó ‘kilómetro Cero Mundial de los puertos naturales’

Desde 2021 Maó es parte de este proyecto internacional presente en los 5 continentes https://menorcaaldia.com/2023/06/08/el-corredor-biologico-mundial-declara-mao-kilometro-cero-mundial-de-los-puertos-naturales/
El Corredor Biológico Mundial declara Maó ‘kilómetro Cero Mundial de los puertos naturales’

Puerto-de-Mao-Foto-EA-

En el día de los Océanos, el Corredor Biológico Mundial ha declarado “la ciudad de Mahón como ‘kilómetro Cero Mundial de los puertos naturales’,

rodeada de un entorno espectacular con áreas naturales y pequeñas islas, es sin duda un lugar de alto valor ecológico que se merece este título.

Es uno de los mayores puertos naturales del planeta, con más de seis kilómetros de longitud, en frente de Mahón un territorio amplio de naturaleza que termina uniéndose al Parque Natural de la Albufera des Grau con más de 5000 hectáreas y 5 reservas naturales”.

El Presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, destaca que “en pocos lugares del planeta puedes pasar de bosques a zonas húmedas o costas tan ricas en hábitats marinos, simplemente es maravilloso el entorno de Mahón”. Desde 2021 Maó es parte de este proyecto internacional presente en los 5 continentes y después de varias visitas del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial a este entorno en el que se encuentra una biodiversidad extraordinaria, se convierte en uno de los puntos más importantes del proyecto en el mediterráneo.

Para Extramiana, “la importancia de este enclave natural en el mediterráneo donde se unen Mahón y al Parque Natural de la Albufera des Grau son un lugar de paso, reposo y hogar de infinidad de especies de fauna y flora”.

El proyecto pretende unir el planeta con hábitats naturales terrestres y marinos a modo de cinturón verde y azul.

“No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, ciudades sostenibles, hábitats marinos, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad”.

La declaración de “kilómetro Cero Mundial de los puertos naturales” ha sido gracias a las personalidades e instituciones que trabajan y colaboran en el corredor biológico mundial como la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) y el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU- ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Armando Tuki Tuki Comunidad Indígena Ma´u Henua-Rapa Nui Isla de Pascua, Dr. Oscar Ocaña Director de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), Fernando Valladares Dr. en ciencias biológicas y profesor de investigación del CSIC, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Antonio Pizarro Losilla presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), UNESCO Etxea Asociación del País Vasco para UNESCO, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), museos internacionales como el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ex diplomáticos de varios países, o los fotógrafos internacionales de hábitats marinos Francis Pérez, Felipe Ravina, la Asociación Tonina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Nacho Dean embajador de la Tierra, Doctor en Ciencias Adolfo García Sastre, Catedrático desde 2004 En la actualidad es Director del Centro de Investigación sobre la Patogénesis de la Influenza (CRIP) (Nueva York- EEUU), Kobe Steele presidenta de la Orangután Fundación Internacional Australia, Dr. Rui Freitas en Biología Marina, Recursos Marinos y Gestión Costera, Instituto de Ingeniería y Ciencias del Mar y Catedrático de Zoología Sociedad de Cabo Verde, el Dr. Itai Roffman primatólogo y Catedrático, Departamento de Sociología y Antropología, The Max Stern Yezreel Valley College, Israel, María de las Victorias González Silvano, abogada, profesora de la Facultad de Derecho de la UBA Argentina.

 

 

https://menorcaaldia.com/2023/06/08/el-corredor-biologico-mundial-declara-mao-kilometro-cero-mundial-de-los-puertos-naturales/

 

 

El Corredor Biológico Mundial declara a Covaleda Kilómetro Cero del pino silvestre

El Corredor Biológico Mundial declara a Covaleda Kilómetro Cero del pino silvestre La iniciativa reconoce a los bosques de Pinares su valor ecológico y la implicación ancestral dentro del proyecto para crear un cinturón medioambiental a escala planetaria https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/provincia/covaleda-soria-kilometro-cero-mundial-pino-silvestre-bosque-pinares/20230520131858367163.html
El Corredor Biológico Mundial declara a Covaleda Kilómetro Cero del pino silvestre

Paso del Peñoncito en Covaleda. DESAFIO URBIÓN

La comarca de Pinares de Soria suma un nuevo aplauso por su medio ambiente, forjado tanto por la naturaleza como por la gestión e implicación humana.

En esta ocasión Covaleda recibe el reconocimiento de 'Kilómetro Cero Mundial del Pino Silvestre'.

Lo hace dentro de un proyecto internacional para crear un corredor verde en todo el planeta que muestre los distintos ecosistemas y que promueve el Corredor Biológico Mundial.

Según señalaron fuentes de la organización a través de un comunicado, en Covaleda se encuentra uno de los hábitats naturales de más alto valor ecológico de Europa, 104 kilómetros cuadrados de sierras, bosques, cascadas, manantiales, en los que conviven infinidad de especies de fauna y flora, mamíferos, aves e invertebrados, muchos de ellos extintos en otros lugares.

Un lugar único en micología, que al recorrer sus maravillosos senderos naturales sorprende con una naturaleza rebosante de paisajes espectaculares, entre los que destaca el bosque de Pino Silvestre. El municipio es parte del Corredor Biológico Mundial desde hace años por ser un lugar de alto valor ecológico, se han desarrollado varias reuniones entre el alcalde de Covaleda, José Llorente Alonso, y el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana Salillas, en las que se expusieron diferentes temas medioambientales del municipio.

Los miembros del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, entre los que se encuentran personas e instituciones nacionales e internacionales de reconocimiento mundial, todas ellas vinculadas a la defensa, el estudio y la investigación del medioambiente, la biodiversidad, la naturaleza, los océanos, así como al estudio y conocimiento de la historia y evolución de las especies, hábitats naturales, clima o patrimonio geológico, declaran Covaleda Kilómetro Cero Mundial del Pino Silvestre (Pinus sylvestris).

En palabras del alcalde es gracias a los antepasados que hicieron de este monte parte de su vida, sabiendo tratarlo, trabajando en él, para su mantenimiento y su riqueza, ahora tenemos uno de los mejores monte a nivel mundial, que sepamos seguir esa línea de respeto hacia él será la clave de su vida, dejando un legado tan importante para el planeta.

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación de un Corredor Biológico Mundial.

El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional en beneficio de todos, un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta con infraestructura verde y azul, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, en definitiva espacios naturales, siendo fundamental la gea, el terreno donde se sustentan los diferentes hábitats como parte del patrimonio natural que engloba de una forma muy importante el patrimonio geológico de las diferentes zonas, considerando la importancia de los tipos de suelos y las formaciones rocosas que definen unas características esenciales, tanto para la supervivencia de la flora como de la fauna, que dependiendo de sus propiedades aseguraremos la supervivencia de las especies y se mantendrá una biodiversidad muy importante, creando una vía continua de biodiversidad mundial.

No sólo se trata de reforestar hábitats degradados, se trata también de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado, como selvas, sabanas, bosques, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes o áreas de alto interés geológico.

 

https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/provincia/covaleda-soria-kilometro-cero-mundial-pino-silvestre-bosque-pinares/20230520131858367163.html

Informe del Instituto Biotropical del Congo que colabora con el Corredor Biológico Mundial

Corredor Biológico Mundial y Proyecto Gran Simio lleva ya varios años en colaboración con el Instituto 17/mayo/2023.- Biotropical del Congo (CBI) donde tenemos un convenio de colaboración en la protección de los grandes simios y la biodiversidad donde habitan muchos otros animales en peligro de extinción y la protección del hábitat y de los bosques tropicales.

Con ellos comenzamos  los trámites para que el Ministerio de Transición Ecológica, pudiera volcar un proyecto de ayuda a esta Asociación para la obtención de tiendas, botas, ropa adecuada, cámaras de seguimiento y cursos de guarda bosques. Ya estaba todo preparado para la ayuda, cuando vino la pandemia y la paralización mundial de todo tipo de actividades.  Tras tres años, no se ha vuelto a activar esta ayuda para el CBI.

A pesar de ello, sus componentes todos voluntarios, están realizando una enorme labor de concienciación en las poblaciones locales y de conservación de zonas que no están protegidas y que sin embargo albergan una riqueza enorme.

Esperemos que en cuanto podamos, activaremos  de nuevo el proyecto de ayuda del Ministerio de Transición Ecológica y a ser posible financiar por parte del PGS alguna nueva actividad del CBI.

Mientras tanto, ellos nos pasan los informes de sus actividades.

Por ello podéis mirar en este link el informe en francés con fotografía.

view

https://drive.google.com/file/d/1QoqzMFhdQeCM7PxhKHhJQBa7e1JGl3fc/view?usp=sharing

Además por parte del Corredor Biológico Mundial del que PGS es parte también, donde se encuentran realizando sus actividades fue nombrado por su Comité Internacional, como el kilómetro cero mundial de los chimpancés.

A continuación, pongo la traducción al castellano:

BREVE INTRODUCCIÓN

Desde febrero de 2023, el Instituto Biotropical del Congo ha iniciado actividades para establecer un marco de intercambio, apoyo y acompañamiento de los actores involucrados en la conservación comunitaria in situ de la diversidad biológica silvestre en la República Democrática del Congo. Este es el Consorcio de Conservación de la Comunidad del Congo. Así, acciones específicas como la capacitación de las comunidades locales en conservación de la naturaleza, el acompañamiento de estas comunidades en el proceso de legalización de sus áreas forestales para que estas sean reconocidas oficialmente y se establezcan de manera sostenible: y finalmente, ofrecer un hogar permanente a los vida silvestre que vive allí.

Y debido a que los animales que queremos proteger no conocen fronteras en sus entornos naturales, todas las comunidades que poseen/administran los bosques interconectados deben involucrarse en el programa para lograr un objetivo común para que estos animales puedan beneficiarse de la misma protección en la región. .

En el marco de este programa, se da prioridad a las comunidades locales. Recuerde que los bosques comunitarios que manejan consuetudinaria u oficialmente albergan especies animales amenazadas. En particular, se trata de especies de grupos de grandes simios (gorilas, bonobos, chimpancés y otros, como el okapi, el elefante del bosque, el pangolín y el leopardo). Como puede ver en las Figuras 1 y 2 a continuación, que representan el leopardo y el chimpancé, respectivamente, tomados en el bosque de Walikale.

Propósito general.

El objetivo general del programa es establecer y promover un modelo participativo de gestión de ecosistemas forestales basado en la comunidad. Hacemos esto brindando capacitación a las comunidades locales en conservación de la naturaleza, como se mencionó anteriormente. Sugerimos soluciones alternativas sostenibles y adaptadas basadas en los derechos, necesidades, roles y prioridades de las comunidades locales o pueblos indígenas que tradicionalmente (o consuetudinariamente u oficialmente) manejan los bosques comunitarios y la biodiversidad que se encuentra en ellos.

La figura 3 a continuación es el cartel de concientización que usamos en el territorio de Walikale. Muestra los objetivos del Consorcio.

Actividades realizadas durante la primera fase (marzo-abril-mayo de 2023).

Las actividades preliminares que comenzaron a fines de 2022 prepararon el terreno para el lanzamiento de C4. Así, las provincias de Tshuapa y Kivu del Norte son actualmente en las que se han puesto en marcha actividades.

Para esta primera fase, nos propusimos alcanzar los objetivos de corto plazo antes mencionados; trabajamos en el territorio de Walikale (Kivu del Norte) en cuatro sitios forestales pertenecientes a cuatro comunidades diferentes. Después de haber reclutado, formado y entrenado los equipos de campo (como pueden ver en las Figuras 4 y 5 a la derecha), tenemos:

- Se reunió con las comunidades locales propietarias de las tierras forestales y las sensibilizó, explicándoles los fundamentos de la conservación comunitaria a través del consorcio: estas consultas se realizaron por separado para cada distrito (como se puede ver en las Figuras 6, 7 y 8 a continuación).

- Realicé la bioprospección preliminar y la ubicación de ciertas áreas para recolectar evidencias concretas y verificables sobre la existencia del sitio y las especies animales (ver Figuras 1, 2 y 11) a las que pusimos especial énfasis en su conservación. Y también, saber dónde están los espacios forestales que las comunidades conservan o les gustaría conservar a largo plazo.

- Identificado (por las comunidades) los modelos de conservación adecuados para que las comunidades locales conserven las especies amenazadas que viven en sus áreas.

 Figura 4: Entrenamiento

Figura 6: Conciencia en Menké/Walikale Figura 

7: Conciencia en la comunidad Ikamu/Walikale

Figura 8: Conciencia de la comunidad Ikamu/Walikale

Resultados de la primera fase.

Desde que lanzamos esta primera fase, hemos registrado varias membresías, especialmente en el territorio de Walikale, donde se encuentra la comunidad de Menké (con + 10.000 hectáreas, o más de 24.710,53 acres): aquí encontramos chimpancés, búfalos, gorilas y leopardos; la comunidad de Mathembe (con ± 10.000 hectáreas, o ± 24.710,53 acres): aquí pretendemos proteger a los chimpancés y pangolines; la comunidad de Ikamu (5267.59 hectáreas, o 13,016.49 acres) ver el mapa abajo a la derecha representado por la estrella roja en el mapa a la izquierda (Figura 10), se unió al Consorcio. Además de estas comunidades, el área de Usala con el Proyecto de Conservación del Bosque de Usala (ver el área morada en el mapa abajo a la izquierda, Figura 9.), tiene como objetivo proteger a los gorilas de tierras bajas orientales (Gorilla beringei graueri), elefantes de bosque (Loxondonta africana cyclotis) , búfalos, chimpancés (Pan troglodytes schweinfurthii), colobos rojos semuliki (Piliocolobus semlikiensis), okapi (Okapia johnstoni), pavos reales del Congo (Afropavo congensis), pangolines gigantes (Manis spp) que viven allí, con la ayuda de las comunidades locales. Para ser efectivamente realizado en un área de 117972.35 hectáreas, o 291

516,025 acres, este proyecto podría beneficiarse del Consorcio.

Próximas visitas a la comunidad para expandir C4:

 

❖ Comunidades ribereñas cercanas a la Reserva de Vida Silvestre Lomako-Yokokala ubicadas en las provincias de Mongala y Tshuapa.

❖ Las comunidades ribereñas y la Reserva Comunitaria Iyondje Bonobo en la provincia de Tshuapa.

❖ Una concesión forestal de las comunidades locales dominada por el monte Ruwenzori en el territorio de Beni, provincia de Kivu del Norte.

❖ El bosque comunitario de Yahuma, en el territorio de Yahuma, provincia de Tshopo.

❖ La agrupación Kisimba en el territorio de Walikale.

 

Figura 11: Familia Bonobo de la Reserva Comunitaria Iyondji Bonobo (Provincia de Tshuapa)

 

Las actividades a realizar entre mayo y junio de 2023 forman parte de los objetivos de mediano plazo. Por lo tanto, planeamos:

 

- Llevar a cabo bioprospección en el área del Proyecto Forestal de Usala y el sitio del Bosque Utunda en la provincia de Kivu del Norte.

- Organizar asambleas de las comunidades que son (extraoficialmente) miembros del consorcio, incluidas aquellas comunidades que han expresado su deseo de unirse. Estas asambleas estarán dedicadas a la adopción de una carta y el establecimiento de directrices para el consorcio, al intercambio de experiencias y conocimientos, ya la mejora de la gestión del consorcio con el acompañamiento de la CBI.

- Explicar y hacer disponibles y accesibles los textos legales relacionados con la participación de las comunidades locales en el proceso de conservación de la naturaleza. Esto es para que las comunidades locales puedan adherirse al programa con toda conciencia, voluntariamente y sin ninguna presión.

- Identificar soluciones alternativas a las necesidades de las comunidades locales para reducir significativamente la presión que ejercen sobre la vida silvestre amenazada y su hábitat natural.

- Realizar inventarios de vida silvestre en cada área de bosque comunitario para vincular especies específicas a bosques comunitarios específicos y ver qué mecanismos se pueden desarrollar para la conservación de estas especies.

 

Dificultades encontradas

Además de la inseguridad reinante en la provincia de Kivu del Norte, nos encontramos con otras dificultades, entre ellas:

- El pago de cuotas de seguridad a los grupos rebeldes que controlan la zona, lo que se ha convertido en una obligación y es presupuestario;

- Los medios financieros insuficientes no nos permitieron ocuparnos de los equipos de campo para que pudieran permanecer un poco más en el campo;

- Los materiales/equipos de campo insuficientes no permitieron enviar varios equipos y recopilar todos los datos en diferentes áreas para cubrir durante la misma misión.

- La imposibilidad de atender las denuncias de los indígenas de que los gorilas están destrozando los campos de cultivo de alimentos en las agrupaciones de Usala y Utunda.

 

Necesidades para la próxima misión

Para llevar a cabo correctamente la siguiente misión, necesitaremos lo siguiente:

- Materiales/equipos de campo, como cámaras y cámaras trampa, carpas grandes, botas, unidades de GPS, etc.

- Medios financieros para el apoyo adecuado de los equipos de campo durante al menos 40 días;

Y en el contexto de querer reducir las denuncias de los pueblos indígenas, tenemos previsto poner en marcha un equipo permanente de vigilancia de los gorilas para prevenir posibles futuras devastaciones de cultivos alimentarios, en las agrupaciones de Usala y Utunda.

 

Así, sintetizado en Goma el 08/05/2023, Para el Instituto Biotropical del Congo (CBI)

Dalley-Divin K. SAA-SITA,

Presidente

Corredor Biológico Mundial y Proyecto Gran Simio lanzan un concurso de dibujo.

16/05/2023.- Corredor Biológico Mundial junto con la entidad promotora y coordinadora Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España), lanzan un concurso de dibujo para los jóvenes con el Grandes Simios, Pueblos indígenas y Medio Ambiente. Todos los colegios o jóvenes y niños que de forma individual pueden participar.

Con el mayor de los gustos nos dirigimos a ustedes para contarles algunas novedades de cara a una nueva edición del Concurso Artístico Grandes Simios en su tercera edición, en la que colabora igualmente el Corredor Biológico Mundial.

Contarles que hemos confeccionado un blog donde se encuentran todas las obras presentadas a concurso en las primeras ediciones, los enlaces a los libros en la plataforma Amazon y donde estaremos publicando las del presente año. Pueden visitar:  https://grandessimiospgsartistico.blogspot.com/

grandessimiospgsartistico.blogspot.com

Por otra parte contaremos a partir de este año con una página en Facebook:   https://www.facebook.com/PGSConcursos/

www.facebook.com

Previo al lanzamiento del II Concurso Artístico tendremos el Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil, que este año estará aparte del ya citado concurso.

Proyecto Gran Simio invita a niños y jóvenes a participar del Concurso de Dibujo 2023

El mismo cuenta con 3 categorías: Mini, Infantil y Juvenil y abordará 3 temas: Grandes Simios, protección de los ecosistemas y defensa de los pueblos originarios y las poblaciones indígenas.

Para participar, los concursantes deberán enviar sus dibujos (en lo posible escaneados), rellenando el formulario web: https://forms.gle/LJsm94sa5wKaBmVaA

viewform

La participación en el presente concurso es libre y gratuita.

Plazo de recepción de obras: 15 de mayo al 15 de julio de 2023.

Estaremos compartiendo las bases del III Concurso Artístico en poco tiempo, estén atentos a las novedades!

Cordiales Saludos

--

Diego Proverbio de Freitas

Director Ejecutivo PGS Uruguay

Vocal PGS España

Director del III Concurso Artístico "Grandes Simios"

 

 

San Vicente de la Barquera y Comillas, Kilómetro cero Mundial del avistamiento de aves en Europa

https://www.cantabriadirecta.es/91131-2-noticias-cantabria-santaner-kilometro-cero-avistamiento-aves-europa-san-vicente-comillas/
San Vicente de la Barquera y Comillas, Kilómetro cero Mundial del avistamiento de aves en Europa

Parque de Oyambre

San Vicente de la Barquera y Comillas, Kilómetro cero Mundial del avistamiento de aves en Europa

Los municipios Cántabros de San Vicente de la Barquera y Comillas declarados Kilómetro cero Mundial del avistamiento de aves en Europa, ambos municipios forman parte del corredor biológico mundial desde el año 2021.

En su momento esta zona fue elegida para formar parte del corredor biológico mundial por varios espacios naturales de alto valor ecológico, como el Parque Natural de Oyambre con casi 6.000 hectáreas, Las marismas de Pombo y Rubín con cerca de 400 hectáreas, o tener uno de los litorales marinos más valiosos, hasta el punto de estar incluido dentro de la RED NATURA 2000 como LIC (Lugar de Interés Comunitario, Rías Occidentales y Duna de Oyambre) con una singularidad y variedad de valor incalculable en el que se entrelazan playas, dunas, acantilados y marismas.

 

Desde 2021 se desarrollado diferentes visitas del Corredor Biológico Mundial en los que se trabajó de forma conjunta con José Luis Noriega Gutiérrez, Concejal de Medio Ambiente y Medio Natural y Marino de San Vicente de la Barquera, y Julián Rozas Ortiz Concejal de medioambiente y Medio Natural de Comillas, tomando datos y estudios de fauna, flora y los diferentes hábitats naturales.

 

Jorge Extramiana Salillas presidente del corredor biológico mundial agradece tanto la predisposición de ambos municipios en colaborar, como en cuidar de su impresionante entorno natural.

 

Cerca de 60 especies de aves se pueden observar a lo largo del año entre el parque natural y las marismas o la costa, donde encuentran uno de los lugares mas especiales para quedarse, para descansar en su paso migratorio, para anidar, o para encontrar pareja, y es que varias de estas especies están en peligro de extinción, sin contar la gran variedad de biodiversidad marina, pero que en esta área natural hemos sabido compartir seres humanos y naturaleza.

Por todo esto el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara San Vicente de la Barquera y Comillas “kilómetro cero mundial del avistamiento de aves en Europa”, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes de este proyecto a nivel mundial.

 

El Comité Internacional del corredor biológico mundial creó Los kilómetros cero mundiales para dar visibilidad a áreas de alto valor ecológico y a especies en peligro de extinción a lo largo del planeta, especies de fauna y flora que habitan en diferentes lugares del planeta y que nosotros tenemos que elegir un lugar para ubicar ese kilómetro cero mundial, cada día desaparecen especies que no volverán, extinciones de las que los seres humanos son responsables en un porcentaje casi absoluto, la sociedad en muchos casos no piensa en las especies que desaparecen o hábitats que se deterioran y es solo una vez extinguidos al salir en una noticia cuando pensamos en ellos.

 

El proyecto presente ya en los 5 continentes pretende crear un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta con infraestructura verde y azul, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, en definitiva, espacios naturales.

 

Esta declaración ha sido posible gracias a los miembros del corredor biológico mundial que son personalidades e instituciones internacionales de los 5 continentes, la Doctora Birute Galdikas, Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, TACOBI (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación de la Universidad de León, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, Eduardo Galante catedrático zoología, Asociación Española de Entomología, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU–ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, otros museos internacionales o ex diplomáticos de varios países; UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco, Fundación Museo del Mar de Ceuta, Oscar Ocaña experto en corales y hábitats marinos, los fotógrafos Internacionales de hábitats marinos, Francis Pérez y Felipe Ravina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Asociación Tonina, Antonio Pizarro presidente de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico.

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara el municipio de Hozabejas y el Valle de Caderechas Km.0 de los cerezos en Europa

Vista de Hozabejas desde la Peña Cironte con los bosques y parte del valle. / Jorge Extramiana Ampliar Vista de la entrada de Hozabejas con los cerezos en flor / Jorge Extramiana
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara el municipio de Hozabejas y el Valle de Caderechas Km.0 de los cerezos en Europa

Vista de la entrada de Hozabejas con los cerezos en flor Jorge Extramiana

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara el municipio de Hozabejas y el Valle de Caderechas Km.0 de los cerezos en Europa

 

28/04/2023

El municipio Burgalés de Hozabejas forma parte del Corredor Biológico Mundial desde marzo de 2014.

 

Enclavado dentro del Valle de Caderechas, disfruta de un microclima favorable para los miles de cerezos y frutales que alberga este valle, rodeado de un espectacular paisaje, con bosques en los que destacan pino negro y albar, encinas, quejigos, enebros o robles, añadiendo que con el deshielo se forman bellas cascadas en el entorno.

 

Con una fauna numerosa, desde zorros, jabalíes y corzos, a Gavilanes, azores, halcones abejeros o águilas culebreras, pero entre todas ellas sobresale el buitre leonado que convive junto a Hozabejas en la Peña Cironte, el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente visitaba esta peña de joven desde la cercana Poza de la Sal para observar estas impresionantes aves.

 

En el valle de Caderechas florecen cerca de 40.000 cerezos, una imagen única de un manto blanco que ofrece la naturaleza en un entorno cuidado con mimo por sus habitantes.

 

Desde el Corredor Biológico Mundial valoran tanto este entorno y el esfuerzo de sus habitantes, ya que entre otras cosas Las Caderechas tiene reconocida su Marca de Garantía, y esto quiere decir que el Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León les concede este distintivo ya que asegura que las cerezas han sido cultivadas, recolectadas y comercializadas cumpliendo unos exigentes parámetros de calidad y respeto al medioambiente, entre otras cosas.

Las cerezas del Valle de Las Caderechas se recolectan a mano, sin intervención de medios mecánicos y se comprometen a no emplear herbicidas, material vegetal transgénico, hormonas o reguladores del crecimiento, y no se admiten tratamientos post cosecha.

Desde la inclusión del municipio en marzo de 2014 se han desarrollado toma de datos y estudios en diferentes visitas de miembros del corredor biológico mundial, para conocer cómo afecta el cambio climático, el estado de la fauna, la flora y el hábitat natural.

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial creó los 'Kilómetros Cero' mundiales para dar visibilidad a áreas de alto valor ecológico y a especies en peligro de extinción a lo largo del planeta, especies de fauna y flora que habitan en diferentes lugares del planeta. Advierten de que cada día desaparecen especies que no volverán, extinciones de las que los seres humanos son responsables en un porcentaje casi absoluto, la sociedad en muchos casos no piensa en las especies que desaparecen o hábitats que se deterioran.

El proyecto, presente ya en los 5 continentes, pretende crear un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta con infraestructura verde y azul, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, en definitiva, espacios naturales.

Por todo ello desde el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara Hozabejas y el Valle de Caderechas “Kilómetro Cero'' mundial de los Cerezos en Europa.

Esta declaración ha sido posible gracias a los miembros del Corredor Biológico Mundial que son personalidades e instituciones internacionales de los 5 continentes, universidades, científicos, catedráticos, Premios Global 500 ONU o Premios Princesa de Asturias, entre otros.

Todo el proyecto se coordina desde la Oficina Internacional en la Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Mudá, junto con la Oficina de Las Cancelitas en La Reserva de la Biosfera del Hierro para el corredor en los océanos y la Oficina del CIBIO Instituto de Investigación (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad), Universidad de Alicante para el proyecto en el Mediterráneo.

Declaran el municipio Palentino de San Cebrián de Mudá “kilometro cero Mundial del Bisonte Europeo en la Península Ibérica”.

Declaran el municipio Palentino de San Cebrián de Mudá “kilometro cero Mundial del Bisonte Europeo en la Península Ibérica”.

Dia de la adhesion al corredor biologico mundial en 2015, Jesus Gonzalez alcalde de San Cebrian de Muda y Jorge Extramiana presidente de corredor biológico mundial

Declaran el municipio Palentino de San Cebrián de Mudá “kilometro cero Mundial del Bisonte Europeo en la Península Ibérica”.

Con casi 13 años de existencia la Reserva Bison Bonasus en San Cebrián de Mudá, ha demostrado una gestión exquisita de diferentes especies de animales en peligro.

No fue nada fácil realizar la transición ecológica de valle minero a reserva de la naturaleza, donde al cerrar la mina la mayoría de las familias se marcharon y se quedaron unos pocos vecinos buscando alternativas para el desarrollo de la comarca.

El empeño de unos cuantos y mucha fuerza de voluntad nos han demostrado que cuando el ser humano quiere, puede trabajar a la vez en el desarrollo de la comarca y en la defensa del hábitat natural en el que viven.

 

La culpa de que el Corredor Biológico Mundial se fijase hace años en este lugar de alto valor ecológico fueron sus 200 hectáreas de robledal y praderas, así como dos manadas de bisontes de la subespecie lowland, que pastan a sus anchas en semilibertad junto con caballos salvajes de Przewalski y caballos losinos, estos últimos son la única raza autóctona de Castilla y León.

Aquí en San Cebrián de Mudá solo trabajan con especies en peligro de extinción, donde los miles de visitantes que llegan cada año pueden ver bosques, praderas, especies en peligro de extinción y un trato exquisito al llegar al centro de interpretación del Bisonte Europeo, y eso llevo al Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial a convertirlo a su vez en la Oficina Internacional desde donde se gestiona su proyecto en los 5 continentes, que junto con la Oficina de Las Candelitas en La Reserva de la Biosfera del Hierro para el corredor en los océanos y la Oficina del CIBIO Instituto de Investigación (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad), Universidad de Alicante para el proyecto en el Mediterráneo, se coordina todo.

 

Muchas visitas, gestiones, reuniones e investigaciones en San Cebrián de Mudá, en las que se han reunido y trabajado codo con codo el corredor y la reserva de Bisonte Europeo, en las que participaban el promotor de la Reserva y alcalde la localidad, Jesús González y Jorge Extramiana presidente del Corredor Biológico Mundial, han demostrado que las cosas se pueden hacer bien o muy bien, por ello el proyecto presente en los 5 continentes decidió declarar San Cebrián de Mudá ““kilómetro cero Mundial del Bisonte Europeo en la Península Ibérica”.

 

Se siguen trabajando en otros aspectos medioambientales muy importantes, como convertir la mina del municipio en el mayor semillero de planta silvestre y árboles del planeta, o convertir los antiguos edificios de la mina en la primera Universidad Rural en la que desarrolle sobre todo estudios medioambientales, cambio climático, gestión de especies, sostenibilidad, etc.

 

Castilla y León se convierte de esta manera en una de las áreas más importantes del proyecto en los 5 continentes, al contar con muchos kilómetros Cero Mundiales, que son, Sepúlveda y las Hoces del Duratón “de los cañones de río”, Soria Capital y Pedanías “Gestión Forestal”, Frías y Tobera “de los municipios con cascada”, Ponferrada barrera de dolomías “Los Doce Apóstoles” en los montes Aquilianos “de varias especies de flora endémica”, Ponferrada “de los senderos naturales”, El Real Sitio de San Ildefonso y los Montes de Valsain “de la Mariposa Isabelina”, Ampudia “de Tierra de Campos”, además se está trabajando con investigación para declarar varios kilómetros mundiales más.

 

Esta declaración ha sido posible gracias a los miembros del corredor biológico mundial que son personalidades e instituciones internacionales de los 5 continentes, universidades, científicos, catedráticos, Premios Global 500 ONU o Premios Princesa de Asturias entre otros.

Declaran Sepúlveda y las Hoces del Duratón Kilómetro Cero Mundial Los Cañones de Río

18/abril/2023.- Por su alto valor ecológico y su singularidad única, declaran el Kilómetro Cero Mundial Los Cañones de Río en un pueblo de Segovia. Pocos lugares en el mundo tienen vistas tan espectaculares labradas por la propia naturaleza durante millones de años. Se trata de un lugar de alto valor ecológico por diferentes motivos. Por un lado, una gran variedad de fauna y flora y, por otro, un patrimonio geológico único a preservar. https://www.eladelantado.com/provincia-de-segovia/el-municipio-de-sepulveda-es-declarada-kilometro-cero-mundial/

Declaran Sepúlveda y sus Pedanías como kilómetro cero mundial de Los Cañones de Río por su alto valor ecológico y su singularidad única.

 

Pocos lugares en el mundo tienen vistas tan espectaculares labradas por la propia naturaleza durante millones de años, un lugar de alto valor ecológico por diferentes motivos, por un lado una gran variedad de fauna y flora, por otro que tiene un patrimonio geológico único a preservar, con formaciones geológicas que han formado estos cañones tan espectaculares, en sus paredes cortantes conviven y crían grandes rapaces como buitres leonados con una gran colonia, alimoche, halcón peregrino, cernícalo vulgar, águila real y búho real, donde tienen ruidosos vecinos, la grajilla y la chova piquirroja con importantes colonias también.

 

Pero estos cielos también son compartidos por águila calzada, azor, ratonero, milano negro y real y alcotán, distintas especies de aviones, lavanderas, ruiseñores, collalbas, roqueros, currucas, herrerillos, carboneros, alcaudones y escribanos. Con un río que riega su profundo cañón, dando vida a diferente tipo de vegetación que esconde tesoros naturales, mamíferos, anfibios, etc.

 

El municipio es parte del corredor biológico mundial desde abril de 2021, es por ello que después de diferentes investigaciones y visitas en las que se colaboró con el ayuntamiento de Sepúlveda quien facilito nuestra labor, se valoró declarar este hábitat natural como kilómetro cero mundial de Los Cañones de Río.

 

Entre otros colaboraron los siguientes miembros de corredor biológico mundial, Antonio Pizarro presidente de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico, Fernando González Sitges zoólogo de prestigio internacional, Fernando Valladares profesor de investigación del CSIC, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente, CIBIO Centro Iberoamericano de la biodiversidad Instituto universitario de investigación de la Universidad de Alicante, Pedro Pozas Presidente Internacional del Proyecto Gran Simio, Eduardo Galante catedrático zoología Asociación Española de Entomología, Jorge Extramiana presidente del corredor biológico mundial y donde fue todo coordinado como siempre por las 2 oficinas internacionales del corredor, la oficina de la Reserva de Bisonte Europeo de San Cabrían de Muda (Palencia) y la oficina de la Reserva de la Biosfera de El Hierro (Canarias).

 

El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional, presente en los 5 continentes, que busca generar un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, conformado por infraestructura verde y azul, que una países, personas, seres vivos, selvas, bosques, reservas, océanos y hábitats marinos. Es un proyecto que une territorios muy diversos que mantienen hábitats diferentes que aseguran la supervivencia de las especies, mantienen biodiversidad y crean una vía continua de intercomunicación de vida.

 

La declaración de Kilómetro Cero mundial también ha sido posible gracias a las personalidades e instituciones que trabajan y colaboran en el Corredor Biológico Mundial en los 5 continentes, como la Doctora Birute Galdikas, Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, Oscar Ocaña experto en corales y hábitats marinos, Fundación Museo del Mar de Ceuta, otros museos internacionales o ex diplomáticos de varios países; UNESCO Etxea - Centro UNESCO del País Vasco, los fotógrafos Internacionales de hábitats marinos, Francis Pérez y Felipe Ravina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Asociación Tonina.

 

En la fotografía, el alcalde de Sepúlveda, Ramón López Blázquez y Jorge Extramiana Salillas, presidente del Corredor Biológico Mundial, en la inauguración de la placa del Kilómetro Cero Mundial de Los Cañones de Río en el mirador de la Virgen de la Peña, en el municipio de Sepúlveda.

LINK DE LA NOTICIA

 

segoviaudaz.es

Corredor Biológico

01/ABRIL/2023.- Desde hace pocos años, una entusiasta asociación española sin ánimo de lucro decidió comenzar una iniciativa para la protección del planeta. Para ello comenzó a utilizar el concepto de corredores biológicos.

En pocas palabras, podemos decir que se trataba de crear una red de espacios para establecer un gran cinturón que rodee todo nuestro planeta por mar y tierra. Son propuestas ambiciosas que defiendan todo aquello que todavía es bello y salvaje para proyectarlas hacia el futuro.

El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional en beneficio de todos, un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta con infraestructura verde y azul, que unirá países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas. En definitiva, espacios naturales bien conservados, donde es fundamental la gea, el terreno donde se sustentan los hábitats y el patrimonio geológico de las diferentes zonas, así como la flora y la fauna, creando una vía continua de biodiversidad mundial.

Según reza en su decálogo, no solo se trata de reforestar hábitats degradados, si no también, de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado, como las selvas, las sabanas, los hábitats marinos dominados por las algas, los arrecifes rocosos, los arrecifes coralinos, las montañas sumergidas y las áreas de alto interés geológico y paleontológico. Incluso, se pueden introducir en este corredor, las rehabilitaciones de espacios afectados por las actividades extractivas, considerados como nuevos espacios antrópicos creados por el hombre, que están contribuyendo a la generación de nuevos hábitats sostenibles siempre que se hayan establecido una importante y representativa biodiversidad. Todo ello, sustentado en estudios detallados que muestren consistentemente la selección de estos espacios y la coherencia de la conectividad entre estas áreas.

Existe un Comité Internacional que dirige toda esta iniciativa y cuyos miembros son personas o instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la defensa, el estudio y la investigación del patrimonio natural en diferentes aspectos y en el amplio sentido de la palabra, y donde también tienen cabida otros muchos expertos y especialistas en cualquier materia de conocimiento que pueda dar luz y aportar datos que apuntalen las propuestas de los corredores, y el cinturón planetario que se quiere desarrollar en el futuro. Es por lo tanto, una iniciativa de gran sinergia entre regiones, conocimientos, administraciones y seres humanos que apuestan por la conservación y preservación de los ecosistemas de nuestro planeta Tierra.

El mentado Comité Internacional pretende hacer visible y accesible un espacio de encuentro entre los miembros para generar alianzas, ideas y proyectos que influyan en la creación y preservación de estos espacios conectivos y llegar conseguir avances significativos en la ampliación del cinturón verde-azul que se pretende generar. A través de esta figura de gestión se encauzará toda la labor de relaciones y contactos con los gobiernos nacionales, regionales, municipales y las instituciones internacionales como Naciones Unidas o la Unión Europea.

La fuerza de la razón y el espíritu de la conservación impregna toda esta iniciativa muy arriesgada y valiente. Muchos no verán ningún interés, y otros quizá no sean optimistas en el desarrollo de este ambicioso proyecto en beneficio de todos, sin embargo, hay que saber que nuestra misión es plantar semillas de ilusión y beneficio colectivo basados en el respeto y cuidado del jardín común. La fructificación del huerto puede que no lo veamos jamás, o que tarde generaciones en avanzar, pero algún día esta semilla germinará y florecerá aunque sea en el espíritu de bondad y solidaridad en la que se forjó. 

 La propia existencia de la iniciativa es ya un acto de amor enorme que hace que toda la creación y el propio universo cambie a mejor. Nosotros sabemos que hay en marcha iniciativas por parte de la FMMC (Fundación Museo del Mar de Ceuta) para colaborar con el Corredor Internacional. Por ello, podemos adelantar algunas de las propuestas en las que se está trabajando en esos momentos.

Al ser un proyecto novedoso, flexible y abierto al mundo, estos corredores biológicos pueden ser también una excelente oportunidad para “poner en el mapa” por vez primera a muchas regiones y enclaves desconocidos para la mayoría. De hecho, es una gran herramienta para mostrar la belleza del planeta y la importancia de los procesos ecológicos que se establecen en muchos lugares remotos de los mares y océanos que nos rodean (en el caso de las propuestas para el medio marino).

Hay que indicar, que se trata de grandes áreas marinas que a modo de cinturones vayan rodeando al globo. Así, de esta manera, se quiere establecer un corredor en el Mar de Alborán-Golfo Ibero-marroquí que explique la gran conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico. Este es un espacio plagado de reductos y montañas sumergidas y sistemas de escarpes costeros de un valor incalculable para el estudio y la conservación de las especies marinas. Tanto la geología, los lugares de interés paleontológico como las exploraciones biológicas submarinas muestran la enorme conectividad entre estos sistemas rocosos antes mencionados y su interés para la generación de especies de invertebrados marinos crípticos. 

De hecho, puede ser una gran oportunidad para establecer, en una parte significativa del litoral norteafricano español, el kilómetro cero de los sistemas de montañas litorales asociados a las costas. Otro gran espacio de conectividad y relación biogeográfica y geológica bien podría ser un vasto corredor macaronésico que abarcaría desde una parte de la cresta centroatlántica, las Azores, el Gorringe, Madeira, Canarias, el Sus marroquí, el archipiélago de Cabo Verde y llegaría hasta Santa Helena. Además de las islas esta unidad trata de incluir a todas las montañas, antiguas islas ahora sumergidas y bancos de pesqueros repartidos por este vasto territorio marino. Todo ello está unido biológicamente hablando en clave de paisajes sumergidos por los bancos de corales negros que circundan las islas y las mencionadas montañas y escarpes.

A partir de este gran ámbito de conexión y conservación de hábitats y especies se pueden establecer figuras más regionales que indiquen paulatinamente toda la riqueza que esas áreas albergan. Así en Cabo Verde, se puede establecer el kilómetro cero de la diversidad de corales de la Macaronesia; en Azores el kilómetro cero de la diversidad de elementos relictos del Tetis; Madeira podría atesorar el kilómetro cero de la diversidad de los corales negros descritos para la ciencia en toda el área; En Canarias se pueden establecer varios kilómetros cero: el kilómetro cero de los corales relictos de Canarias en Montaña Clara; el kilómetro cero de los hábitats mesofóticos en el archipiélago Chinijo al norte de Lanzarote; el kilómetro cero de los cinturones mesofóticos de corales negros asociados a laderas sedimentarias de Canarias en Lanzarote; en La Palma, el kilómetro cero de las comunidades resilientes del coral negro Antipathella wollastoni. Todo ello, son propuestas en fase de elaboración y sustentadas en publicaciones científicas contrastadas que explican la gran diversidad biológica de estos corredores y muestran con ejemplos significativos el origen, extensión, descripción ecológica, historia natural, evolución, dinámica y supervivencia de todos estos paisajes y hábitats sumergidos poniéndolos en relación al Cambio Global. Todos ellos se encuentran amenazados debido el desarrollismo economicista que impera en nuestras sociedades y el insostenible estilo de vida opulento.

LINK DE LA NOTICIA

elfarodeceuta.es

 

Acciones de Documento

Boletín de novedades
Promotoras y Coordinadoras

Bison Bonasus

Un bosque para el planeta Tierra

Proyecto Gran Simio

Orangutan Foundation Internacional

1000 arboles