Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias

Noticias

LOURES ADERE AO CORREDOR MUNDIAL DA BIODIVERSIDADE

28/mayo/2022.- No âmbito do Dia Internacional da Biodiversidade, que se assinalou ontem, dia 22 de maio, o Município de Loures aderiu hoje de manhã ao Corredor Mundial da Biodiversidade, através da colocação de uma placa alusiva a este projeto na Estação da Biodiversidade de Fontelas, em Lousa.

O Corredor Biológico Mundial é um projeto internacional, que visa criar um “cinturão” ecológico à volta do planeta, permitindo um caminho de biodiversidade mundial. Todos os membros estão ligados à defesa, estudo e investigação do ambiente, da biodiversidade, da natureza, dos oceanos, assim como da história, evolução de espécies, habitats e clima.

 A adesão a este projeto contemplou uma visita guiada à primeira EBIO (Estação da Biodiversidade) da Área Metropolitana de Lisboa, localizada em Fontelas (Lousa). A visita foi conduzida pela equipa de Educação e Sensibilização do Departamento de Ambiente da Autarquia, e contou com a participação de cerca de 40 alunos da Escola Básica General Humberto Delgado (Santo António dos Cavaleiros).

A inclusão do Município de Loures no percurso do Corredor Biológico Mundial torna-se assim relevante pela participação num projeto ambiental internacional com objetivos de reflorestação e manutenção da biodiversidade, bem como pela proteção e conservação de habitats naturais, visando também a sensibilização e educação ambiental e a promoção do Município em fóruns, conferências e congressos internacionais.

 Este projeto foi iniciado há cerca de dez anos, com a fundação da organização não-governamental Uma Floresta para o Planeta Terra, tendo sido criado, em 2020, um Comité Internacional em Espanha, que foi apresentado na COP25, em Madrid. Esteve igualmente presente na 26.ª Conferência das Nações Unidas sobre Mudança Climática – COP26 –, que decorreu em Glasgow, na Escócia.

 O Corredor Biológico Mundial localiza-se já em diversos países, tais como Portugal, com a adesão dos municípios de Braga, Miranda do Douro e, a partir de hoje, de Loures; Espanha; Mali; Cabo Verde; Senegal; Estados Unidos da América; México; Chile; Austrália; Indonésia (Bornéu); Venezuela; Equador; Brasil; Colômbia; Bolívia; Peru; Suriname; Guiana; Guiana Francesa; Uruguai e Argentina.

 No Parque Municipal do Cabeço de Montachique, em Fanhões, e no ValoRio – Percurso Ribeirinho do Rio Trancão, em Bucelas, foram também colocadas placas alusivas a este projeto.

 Mais informações sobre o projeto do Corredor Biológico Mundial através da seguinte ligação: Corredor Biológico Mundial (corredorbiologicomundial.org).

LINK NOTICIA

loures-adere-ao-corredor-mundial-da-biodiversidade

 

Bosques «comestibles» para frenar el cambio climático generando alimentos

10/MAYO/2022.- Las fundaciones Hope Acción Climática,Life Terra y Corredor Biológico Mundial, han puesto en marcha en la localidad de Soto del Real (Madrid) su primer «bosque comestible», una iniciativa que además de ayudar a mejorar la calidad del aire y frenar el cambio climático, dará alimento a los vecinos y servirá de aula de la naturaleza.

Las fundaciones Hope Acción Climática y Life Terra han puesto en marcha en la localidad de Soto del Real (Madrid) su primer «bosque comestible», una iniciativa que además de ayudar a mejorar la calidad del aire y frenar el cambio climático, dará alimento a los vecinos y servirá de aula de la naturaleza.

El bosque, en cuya creación colaboran también el Ayuntamiento de Soto de Real, Amigos de la Tierra y el Corredor Biológico Mundial, se ha iniciado este fin de semana con la plantación de un centenar de árboles y arbustos entre nogales, avellanos, olivos, almendros, manzanos, perales, higueras, cerezos, majuelo, rosal silvestre o aromáticas.

El objetivo, plantar en diversas fases en torno a un millar de árboles e involucrar a las escuelas de la zona en la creación de este singular bosque, cuyo cuidado correrá a cargo de Amigos de la Tierra y la Asociación Cultural Chozas de la Sierra.

Además de generar alimentos saludables, aportará beneficios como la purificación del aire y del agua, mejora de la calidad del suelo y aumento de la biodiversidad; y servirá de aula de naturaleza en la que aprender sobre los servicios ecosistémicos, las propiedades de las plantas o la importancia de la producción de proximidad.

«Este bosque de alimentos municipal constituye un rincón de biodiversidad en el que disfrutar y aprender de la naturaleza y la cooperación vecinal», según Life Terra y Hope Acción Climática, que aseguran que esta iniciativa se puede replicar en cualquier espacio: un solar, un parque, un antiguo aparcamiento, un terreno privado, un campo agrícola abandonado, etc.

«Estamos en la década de la naturaleza» y es el momento de que ciudadanos, gobiernos y empresas «empiecen a restaurar el patrimonio común porque es nuestra mayor herramienta para tener un futuro estable y saludable», ha dicho el fundador de la Fundación Hope, Javier Peña.

«Unidos podemos cambiar conciencias. Que hayan participado tantos niños en la primera fase del bosque muestra el gran interés de los padres por tener un impacto local», según Sven Kallen, fundador de Life Terra, proyecto cofinanciado con fondos europeos que persigue plantar 500 millones de árboles, uno por cada ciudadano de la Unión Europea.

Desde Amigos de la Tierra, Lawrence Sudlow ha señalado que han colaborado muchas familias «que saben que lo que hacemos hoy es para plantar el futuro», a lo que la alcaldesa de Soto del Real,

Noelia Barrado, ha añadido que se trata de un claro ejemplo de trabajo en equipo «para construir un futuro más limpio para todos».

En diciembre del año pasado, Soto del Real se unió al Corredor Biológico Mundial como parte de su implicación en la transición sostenible en España y esta plantación es «un bonito ejemplo de acción por y para los ciudadanos», ha apuntado el fundador del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana. EFEverde

 

LINK NOTICIA

www.efeverde.com

San Leonardo de Yagüe en Soria se adhiere al corredor biológico mundial, un cinturón ecológico alrededor del planeta

06/mayo/2022.- El Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe ha decidido formar parte del Corredor Biológico Mundial. Este es un proyecto internacional que está presente en los cinco continentes y que pretende crear un espacio de encuentro, alianzas, ideas y proyectos que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del propio Corredor Biológico Mundial. Busca generar un área a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta, conformado por infraestructura verde y azul, para preservar la biodiversidad.

Se trata, de una iniciativa que une países, personas, plantas y animales, selvas, bosques, reservas, en definitiva, espacios naturales muy diversos y que mantiene hábitats diferentes para asegurar la supervivencia de las especies, conservar la biodiversidad y crear una vía continua de intercomunicación de vida. 

Se trata también de proteger y conservar los hábitats naturales que ya existen en buen estado, áreas de alto interés geológico, e introducir en este corredor las rehabilitaciones de espacios afectados por las actividades extractivas que están contribuyendo a la generación de nuevos hábitats sostenibles donde se ha establecido una importante biodiversidad. 

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial será el cauce para hablar con gobiernos nacionales, regionales, ayuntamientos, instituciones internacionales como Naciones Unidas, Unión Europea u otras con las que se puedan tener sinergias en el ámbito del medio Ambiente. 

La adhesión se produce por acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe según la propuesta a este Ayuntamiento de Jorge Extramiana presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, con la convicción de que efectivamente con la adhesión a este proyecto se abre un espacio de “encuentro, sinergias, alianzas e ideas entre diferentes partes del planeta con los que se puede desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial”. 

Es de suma importancia crear espacios de colaboración entre diferentes administraciones y organizaciones para desarrollar estrategias que ayuden a mitigar los efectos «devastadores» del cambio climático. 

El formar parte de este proyecto, tiene como objetivo principal fomentar el cuidado de la naturaleza y el respeto por el planeta, dando a conocer el patrimonio natural de la villa de San Leonardo de Yagüe y su necesaria conservación. 

El ingreso de la zona verde no conlleva ningún aporte económico por parte del Consistorio y supone la posibilidad de contar con investigaciones sobre la conservación del medio, participar en acciones de reforestación o potenciar los programas de educación ambiental que vienen desarrollándose en el municipio.

A parte de ser comarca de Pinares, en su término e incluidos en la Red Natura 2000 están los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario Cañón del Río Lobos, que ocupa 2116 hectáreas, el 35 % de su término municipal.

Zona Especial Protección de Aves denominada Cañón del Río Lobos que ocupa 1080 hectáreas, el 11% de su término municipal.

 

PRENSA NOTICIA

2022-05-05-san-leonardo-se-adhiere-al-corredor-biologico-mundial-un-cinturon-ecologico-alrededor-del-planeta-89425

 

Charla del Corredor y su importancia, en el CEIP Fernando de Rojas (Burgos)

03/mayo/2022.- Siguiendo con las intensas actividades que realiza el Corredor Biológico Mundial dirigida a los más jóvenes, el Presidente Jorge Extramiana, en el día de hoy ha dado sendas charlas sobre la importancia del Corredor Biológico Mundial y la lucha contra el cambio climático, en el Centro Escolar de Infantíl y Primaria (CEIP) Fernando de Rojas en Burgos.

Para los componentes del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, la educación es un factor fundamental de nuestras  actividades para así enseñar a los más jóvenes el valor de la naturaleza y la importancia en la conservación de todos los ecosistemas de nuestro planeta. Ellos, los niños, serán el futuro y se enfrentarán sin remedio a un cambio climático originado por sus mayores, un grave legado que les vamos a dejar como herencia. En este sentido, el que sepan porque está ocurriendo el cambio climático, la importancia de nuestra flora y el conjunto biológico global del planeta, son herramientas indispensables en la enseñanza que deben quedar grabados en su memoria como víctimas y a su vez como la esperanza para las generaciones futuras.

Prensa del CBM

 

Soria, reconocida como 'kilómetro cero' de la gestión mundial forestal por el Comité del Corredor Biológico Mundial

25/ABRIL/2022.- La extensión del término y su porcentaje de hectáreas verdes, pero sobre todo el modelo de aprovechamientos forestales colocan a Soria como ejemplo en sostenibilidad de sus recursos naturales. La concejala Yolanda Santos ha trabajado este proyecto junto al representante del comité Jorge Extramiana. El término municipal de Soria ha sido declarado 'kilómetro cero' mundial de la gestión forestal sostenible por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. El proyecto ya se encuentra en los cinco continentes y en él colaboran instituciones internacionales y personalidades de renombre mundial como la doctora Birute Galdikas, Dra. Sylvia Earle, Max Bello, Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro, universidades, ciudades, municipios, gobiernos regionales o reservas de la biosfera, proyecto gran simio, reserva de bisonte europeo de San Cebrián de Muda, etc.

La ciudad, con sus pedanías y aprovechamientos forestales, ha obtenido este reconocimiento después de un análisis de sus recursos y del uso de los mismos con criterios de economía circular. El alcalde de la ciudad, Carlos Martínez, y la concejala, Yolanda Santos, han mantenido distintas reuniones con representantes de comité para facilitar las singularidades de Soria así como sus prácticas en materia medioambiental. Por parte del comité, ha participado Jorge Extramiana quien ha realizado distintas visitas a la ciudad.

Estas acciones de promoción, además, han servido para dar a conocer un término municipal de más de 27.240 hectáreas de extensión. Igualmente se han conocido las pedanías de un término municipal, que integra a Las Casas y los también barrios rurales de Oteruelos, Pedrajas y Toledillo, con una superficie de 271,77 kilómetros cuadrados. A las más de 27.000 hectáreas del municipio, hay que añadir las 23.783,70 hectáreas más de propiedad municipal, en otros municipios y en mancomunidad, el 95,94% de la superficie pública. Aparece además como una de las capitales con más zonas verdes por habitante.

Tanto las 29 áreas recreativas y refugios en la naturaleza, como los 269 kilómetros en 29 senderos naturales señalizados, a pie, en bici, a caballo o en piragua, se expusieron en las reuniones mantenidas. También se explicaron los 13 itinerarios histórico-culturales con cerca de 300 kilómetros de recorrido dentro del municipio, así como los 25 hábitats naturales, 16 de ellos de interés europeo o 13 equipamientos para la educación ambiental.

Soria también se distingue por disponer de un hábitat natural único al contar con 92,8 kilómetros de 14 ríos y arroyos principales, 16 fuentes y manantiales catalogados El 74,73% de superficie del término municipal de Soria es forestal, con 4 grandes espacios protegidos con 3659,39 hectáreas, el 13,47% del término municipal, entre los que se encuentran los Sabinares de la Sierra de Cabrejas, los Robledales del Berrún, las Riberas del Río Duero y afluentes o el Monte Valonsadero. Zona Natural de Esparcimiento. 2793,43 ha.

Igualmente, destaca por contar con 12 Montes declarados de Utilidad Pública, el 73,75% de la superficie del término municipal, con 377 km2 de Montes de Utilidad Pública en copropiedad.

Soria es la segunda ciudad española con mayor superficie de Montes de Utilidad Pública, en la que conviven 209 especies de vertebrados: 31 mamíferos 20 anfibios y reptiles 12 peces 146 aves, cientos de especies de moluscos, crustáceos e insectos, 20 especies de fauna catalogadas “En Peligro” o “Vulnerables”, según la UICN, 2200 especies y subespecies de flora vascular hay en la provincia aproximadamente.

También cuenta 9 Microreservas de flora de especies vegetales catalogadas de interés: Narcissus pseudonarcisus, Paeonia mascula, Myrica gale, Aster linosyris, Apium repens, Pulsatilla rubra,Sorbus tominalis, Nuphar luteum, Senecio carpetanus, 17 endemismos florales, como la peonía o el rusco y 2700 especies de hongos, muchas de ellas comestibles, de las cuales 50 se comercializan directamente en la Lonja Micológica municipal “Lonja de Soria”, dichos hongos son recolectados por gente local con su correspondiente permiso.

 

LINK DE LA NOTICIA:

2022-04-25-soria-reconocida-como-kilometro-cero-de-la-gestion-mundial-forestal-por-el-comite-del-corredor-biologico-mundial-89070

 

La Reserva de la Biosfera de Anaga alberga el mayor número de endemismos de Europa

21/ABRIL/2022.- La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga ha sido declarada zona Kilómetro Cero de la Flora Vascular por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, una distinción que refleja el altísimo valor ecológico de este espacio protegido, el cual alberga la mayor concentración de endemismos de toda Europa y atesora muchas especies protegidas endémicas y exclusivas de este territorio como, por ejemplo, la Amagante de Chinamada (Cistus chinamadensis subsp. chinamadensis), el Tomillo de Taganana (Micromeria glomerata), la Pelotilla de Chinamada (Monanthes wildpretii), la Lechuguilla de Chinobre (Tolpis glabrescens) o la Violeta de Anaga (Viola anagae).

Tenerife, y en concreto la Reserva de la Biosfera de Anaga, se ha adherido formalmente al Corredor Biológico Mundial el pasado mes de febrero, pasando inmediatamente a  ser un punto estratégico del Corredor Biológico Mundial, uniendo al mismo su red de senderos, barrancos, costa, área marina y espacios naturales. La firma de esta adhesión se ha materializado tras conocer la consejera dicho proyecto de la mano de su presidente en España, Jorge Extramiana, en el I Congreso Internacional de los Océanos celebrado el pasado mes de noviembre en la isla de El Hierro. Esta institución internacional, dijo “no solo trata de proteger los hábitats naturales como selvas, sabanas, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad”.

 

LINK NOTICIA

 

www.vivilecanarie.com

REFORESTACIÓN VILLAGONZALO PEDERNALES

21/ABRIL/2022.- El sábado 12 de marzo se realizó en el municipio de Villagonzalo Pedernales la inauguración de la plantación que se va a llevar a cabo en el municipio, donde han asistido muchas familias y vecinos, plantado cerca de 500 árboles.El municipio de Villagonzalo Pedernales tiene un gran compromiso con el medio ambiente y lleva muchos años colaborando con la ONG Un bosque para el planeta tierra y el Corredor Biológico Mundial en el que está incluido dentro de su recorrido mundial. https://villagonzalopedernales.burgos.es/node/6134

Gracias a esa colaboración, con varias reuniones entre el Ayuntamiento de la localidad, el concejal Ramón Martín González y Jorge Extramiana Salillas presidente del Corredor Biológico Mundial, en el municipio se realiza una plantación de 8.000 árboles, que se convertirá en un nuevo pulmón no solo para Villagonzalo Pedernales, sino también para la ciudad de Burgos y lo desarrolla LIFE TERRA miembro del corredor biológico mundial, un LIFE con Fondos europeos que realiza reforestaciones en los municipios que pertenecen al corredor biológico mundial y en muchos países europeos, entre los árboles que se plantan se encuentran, pino piñonero, encinas, quejigos, nogales, cerezos, olmos, etc.

El proyecto internacional del Corredor Biológico Mundial ya está presente en los 5 continentes, lleva más de 10 años creando un corredor biológico con infraestructura verde y azul para unir el planeta entero por tierra y mar, así como crear una de las mayores redes de sinergias, proyectos medioambientales, investigación e intercambio de información.

Además de desarrollar continuos foros, jornadas y congresos a lo largo del corredor, dónde se trabaje en ampliar, mejorar y dar solución a muchos problemas medioambientales, sostenibilidad, recuperación de áreas degradadas, así como potenciar otras de alto valor ecológico.

En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, Jose María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle, Max Bello 'Campeón de los océanos COP25 y COP26', así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.

También cuenta con varias universidades como el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC)  Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fundación Internacional del Orangutan, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), Comunidad Indígena Polinésica Ma´u Henua Parque Nacional Rapa Nui – Isla de Pascua Chile, incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, diferentes museos como el museo de ciencias naturales de Barcelona, La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGyM), el zoólogo Fernando Gonzalez Sitges o ex diplomáticos de varios países.

 

La reservas de la Biosfera de El Hierro es la oficina internacional para el corredor en los océanos y la Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda es la Oficina internacional de corredor biológico mundial.

LINK DE LA NOTICIA

6134

 

Comillas formará parte de un cinturón ecológico alrededor del planeta

17/ABRIL/2022.- La villa se une al Corredor Biológico Mundial que permitirá contar con investigaciones sobre la conservación del medio y participar en acciones de reforestación

El Ayuntamiento de Comillas se ha unido al Corredor Biológico Mundial, un proyecto internacional presente en los cinco continentes que busca generar un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta, conformado por infraestructura verde y azul, para preservar la biodiversidad.

Se trata, ha explicado el Ayuntamiento, de una iniciativa que une territorios muy diversos y mantiene hábitats diferentes que aseguran la supervivencia de las especies, conservan la biodiversidad y crea una vía continua de intercomunicación de vida.

Esta iniciativa también busca proteger los hábitats naturales que ya existen, áreas de alto interés geológico, e introducir en este corredor las rehabilitaciones de espacios afectados por las actividades extractivas que están contribuyendo a la generación de nuevos hábitats sostenibles donde se ha establecido una importante biodiversidad.

La adhesión se ha producido a través del trabajo coordinado entre el concejal de Obras e Innovación, Julián Rozas, y el presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana.

Según ha explicado el edil, con la adhesión a este proyecto se abre un espacio de «encuentro, sinergias, alianzas e ideas entre diferentes partes del planeta con los que se puede desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial».

El ingreso de la zona verde no conlleva ningún aporte económico por parte del Consistorio y supone la posibilidad de contar con investigaciones sobre la conservación del medio, participar en acciones de reforestación o potenciar los programas de educación ambiental que vienen desarrollándose en el municipio.

Por su parte, la alcaldesa, María Teresa Noceda, ha destacado la importancia de crear espacios de colaboración entre diferentes administraciones y organizaciones para desarrollar estrategias que ayuden a mitigar los efectos «devastadores» del cambio climático.

A su vez, ha recordado que el Consistorio se encuentra trabajando en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el municipio para efectuar una ordenación sostenible de los bosques, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, entre otros.

Este proyecto, pionero en Cantabria, en el que viene trabajando desde el inicio de la legislatura la concejalía de Medio Ambiente, tiene como objetivo fomentar el cuidado de la naturaleza y el respeto por el planeta, dando a conocer el patrimonio natural de la villa y su necesaria conservación.

 

Foto: Javier Rosendo

 

LINK DE LA NOTICIA:

comillas-formara-parte-20220416172003-nt.html

 

La Reserva de la Biosfera hace un balance positivo del 2021 en cuanto a ejecución de proyectos

06/abril/2022.- El Consejo Científico ha felicitado a la Reserva de la Biosfera por el desarrollo de gran cantidad de iniciativas en tiempos difíciles de pandemia. Se destaca su transversalidad, ya que han recogido todas las facetas que debe tener una Reserva de la Biosfera como son la conservación, el desarrollo y educación. Además valoran muy positivamente la integración en el Corredor Biológico Mundial.

Asimismo, la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura ha conseguido financiación a través de los fondos Fundación Biodiversidad, de la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias y el fondo FEMP de la UE, Fondo Social Europeo y FDCAN para diferentes proyectos.

 

El presidente insular, Sergio Lloret López, agradeció la presencia de todos los miembros y subrayó el firme compromiso de la institución con la sostenibilidad del territorio y cuantas acciones sea conveniente desarrollar. Todo ello, para hacer compatible el progreso con la preservación territorial y ambiental.

 

La consejera de Sostenibilidad Medioambiental, Lola García, explicó que en 2021 se desarrollaron acciones para la recuperación de hábitats degradados y mejora agroecológica de hábitats de aves esteparias, con la plantación de 500 tabaibas y 200 cardones en Cofete, así como formación en agroecología y permacultura.

 

Se han desarrollado acciones en el marco del turismo sostenible como la integración en el Proyecto CAPonLITTER y otras relacionadas con el medio marino como el Observatorio de Basura Marina o la economía circular, así como Creando ConCiencia y Capacitación en gestión de residuos marinos.

 

Otra actuación a destacar fue el primer Workshop de Paleontología desarrollado durante el pasado mes de noviembre. Se ha trabajado, además, en la elaboración del documento base para el establecimiento de los paisajes arqueoastronómicos de Fuerteventura y un parque estelar, entre otras acciones relacionadas con la Reserva Starlight.

Asimismo, Fuerteventura se ha integrado en el Corredor Biológico Mundial, un proyecto internacional que define un cinturón ecológico alrededor del planeta, englobando patrimonio geológico, flora y fauna mundial. Así lo acordó el Consejo Científico y el Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera.

La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura se convierte así en "kilómetro cero" de las islas áridas y sus ecosistemas.

El Consejo Científico de la Reserva de la Biosfera está formado por representantes de la comunidad científica de reconocida trayectoria profesional, mientras que el Consejo Rector está formado por consejeros del grupo de gobierno y oposición del Cabildo de Fuerteventura, representantes de los seis ayuntamientos, Gobierno de Canarias, Ministerio de Medio Ambiente, así como representantes del Consejo Científico y el Consejo de Participación Ciudadana.

Recientemente se ha reunido, además, el Consejo de Participación Ciudadana de la Reserva de la Biosfera, formado por más de una veintena de asociaciones y colectivos medioambientales y culturales de Fuerteventura. Desde el Cabildo se agradeció y reconoció vez más el gran trabajo que desde hace años desarrollan todas estas asociaciones.

Además, sus miembros se unieron a una declaración de solidaridad por la guerra de Rusia en Ucrania, exponiendo los efectos que el riesgo nuclear podría afectar al medio ambiente a nivel planetario.

Para la consejera insular, Lola García, "es importante conocer los retos medioambientales a los que se enfrente Fuerteventura y acercarnos a las asociaciones y sus necesidades".

Asimismo, recordó que desde la Consejería se trabaja para conceder ayudas para apoyar proyectos de sostenibilidad medioambiental a colectivos y asociaciones, como impulso a esta magnífica labor que desarrollan en Fuerteventura.

 

PRENSA LINK NOTICIA:

la-reserva-de-la-biosfera-hace-un-balance-positivo-del-2021-en-cuanto-ejecución-de-proyectos

Ibi (Alicante) se adhiere al Proyecto Internacional del Corredor Biológico Mundial y se convierte en el kilómetro 0 mundial del Mediterráneo junto con la Universidad Alicante.

17/marzo/2022.- El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional, presente en los 5 continentes, que busca generar un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, conformado por infraestructura verde y azul, que una países, personas, seres vivos, selvas, bosques, reservas, océanos y hábitats marinos. Es un proyecto que une territorios muy diversos que mantienen hábitats diferentes que aseguran la supervivencia de las especies, mantienen biodiversidad y crean una vía continua de intercomunicación de vida.

Ante la emergencia climática y la denominada sexta extinción de especies, la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado por la UNESCO, hace hincapié en la responsabilidad humana ante esta situación límite provocada principalmente por los cambios en el uso de suelo, fragmentación y alteración del territorio, sobreexplotación de recursos biológicos, comercio ilegal de especies y contaminación entre otros. Asimismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030 nos ponen de manifiesto que no podemos seguir con la actual destrucción de las riquezas naturales, la violación de los derechos fundamentales de pueblos indígenas, los efectos provocados por pandemias como la del coronavirus, etc y por ello surgió la iniciativa de crear el corredor biológico mundial como un espacio de encuentro entre pueblos de todo el mundo estableciendo sinergias, alianzas, ideas y proyectos que ayuden a conservar el planeta.

Ibi ha apostado firmemente en las últimas décadas por la conservación del medio ambiente y la difusión de programas que ponen de manifiesto la necesidad de preservar la naturaleza. La colaboración establecida con el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante, miembro del corredor mundial, ha permitido desarrollar dos unidades de divulgación y educación ambiental, la Estación Biológica de Torretes y Jardín Botánico de la Universidad de Alicante así como el Museo de la Biodiversidad, lo que ha convertido al municipio de Ibi en un lugar de referencia donde se desarrollan programas de sensibilización y concienciación medioambiental dirigido a distintos sectores de la población donde se transmite la necesidad de adoptar conductas responsables y respetuosas con el Medio Ambiente y su entorno, con el fin de contribuir a un mundo mejor conservado y más sostenible.

Por lo que el Museo de la Biodiversidad y la Estación Biológica de Torretes y el Jardín Botánico, así como la propia Universidad de Alicante, se convierten en el Kilómetro cero Mundial del Mediterráneo, estableciéndose en el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la UA una oficina del corredor biológico mundial.

A través de la adhesión a esta iniciativa del Corredor Biológico Mundial, Ibi se abre internacionalmente a la posibilidad de desarrollar nuevas iniciativas y proyectos en el marco de la agenda europea 2030. Indudablemente este paso posibilita la participación de Ibi en nuevos proyectos de investigación sobre biodiversidad, cambio climático y conservación del medio, en colaboración con universidades, centros de investigación administraciones y ONG,s que colaboran y trabajan por el corredor biológico mundial, colaborando así a mantener un mundo mejor para las futuras generaciones protegiendo su medio ambiente y su biodiversidad.

 

+ info: Museo de la Biodiversidad de Ibi. 966553168.

Acciones de Documento

Boletín de novedades
Promotoras y Coordinadoras

Bison Bonasus

Un bosque para el planeta Tierra

Proyecto Gran Simio

Orangutan Foundation Internacional

1000 arboles