Noticias
Europa premia a Anaga por ser la zona con más endemismos del continente
La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga ha sido declarada zona Kilómetro Cero de la Flora Vascular por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, una distinción que refleja el altísimo valor ecológico de este espacio natural protegido. La Reserva tinerfeña alberga la mayor concentración de endemismos de toda Europa y atesora muchas especies protegidas exclusivas de este territorio insular.
La Isla de Tenerife, y en concreto la Reserva de Anaga, se ha adherido formalmente al Corredor Biológico Mundial el pasado mes de febrero. Resuelta la tramitación, Anaga ha pasado a ser inmediatamente considerada como un punto estratégico del Corredor Biológico Mundial. Ahora quedan unidos al organismo europeo la red de senderos y barrancos, la costa, el área marina y los espacios naturales de Anaga. La firma de esta adhesión se ha materializado tras conocer la consejera insular el proyecto de la mano de su presidente en España, Jorge Extramiana, en el I Congreso Internacional de los Océanos celebrado el pasado mes de noviembre en la isla de El Hierro.
La presidenta del Consejo de la Reserva de la Biosfera de Anaga y consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo, Isabel García, señala la importancia de «la adhesión a un proyecto internacional que busca la supervivencia de las especies y la creación de una vía continua de biodiversidad mundial en el conjunto de los ecosistemas del planeta».
La institución no solo trata de proteger los hábitats naturales como selvas, sabanas, entornos marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etcétera, sino de fomentar la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad.
Algunos simples ejemplos de endemismos que solo se pueden disfrutar en la Reserva de Anaga permite dimensionar su importancia biológica. Es el caso de la Amagante de Chinamada (Cistus chinamadensis subsp. chinamadensis); el Tomillo de Taganana (Micromeria glomerata); la Pelotilla de Chinamada (Monanthes wildpretii); la Lechuguilla de Chinobre (Tolpis glabrescens) o la Violeta de Anaga (Viola anagae).
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial cuenta con la colaboración de instituciones de reconocido prestigio como la Fundación Philippe Cousteau, el Proyecto Gran Simio y la Fundación del Orangután o la ONG Un bosque para el planeta tierra,.
Además se nutre con el apoyo de personalidades de prestigio nacional e internacional como el naturalista y escritor, Joaquín Araujo, la etóloga, Birute Galdikas y la oceanógrafa Sylvia Earle y Max Bello. Ellos, junto a muchas otras personalidades, universidades e instituciones, nacionales e internacionales, contribuyen a que este cinturón ecológico tan necesario para el futuro del planeta sea cada vez más fuerte.
Renovación de la cartelería de Titsa
La compañía de guaguas Titsa renueva la cartelería informativa de las líneas hacia el macizo de Anaga para hacerla más clara y atractiva. La medida busca incentivar el uso del transporte público y destaca la promoción de cuatro horas gratuitas de aparcamiento en los intercambiadores con el uso de la guagua. Los carteles ya lucen en paradas de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. El nuevo diseño, que incluye fotografías de lugares emblemáticos de la zona como los emblemáticos bosques de laurisilva, permite entender de una manera más clara y visual los horarios de las guaguas, su recorrido y las conexiones con otras líneas. La compañía plantea extender la iniciativa a otros puntos de la Isla de Tenerife. |
LINK DE LA NOTICIA
europa-premia-anaga-zona-endemismos-63794261.html
Ampudia, kilómetro cero en Campos del Corredor Biológico Mundial
El pleno del Ayuntamiento de Ampudia aprobó por unanimidad a finales de 2021 su adhesión al Corredor Biológico Mundial. Una iniciativa que estos días ha pasado de los papeles a la realidad, posicionando a la localidad como el «kilómetro cero de Tierra de Campos» de este proyecto de calado internacional.
Este Corredor Biológico, presente en los cinco continentes, lleva más de diez años apostando por la creación de una infraestructura «verde y azul» para unir el planeta entero por tierra y mar, así como crear «una de las mayores redes de sinergias, proyectos medioambientales, investigación e intercambio de información».
Además, se impulsarán a partir de ahora foros, jornadas y congresos en torno al Corredor, en los que se trabajará en ampliar, mejorar y dar solución a muchos problemas medioambientales, sostenibilidad, recuperación de áreas degradadas, así como potenciar otras de alto valor ecológico.
La concejala de Medio Ambiente, Noelia Tadeo, califica la adhesión de Ampudia como «de gran importancia» para el pueblo, además de resaltar que es «a coste cero» para las arcas municipales. A renglón seguido, anima a todos los vecinos que sean propietarios de zonas verdes a que las mantengan.
FAUNA Y FLORA
La fauna y floradel entorno es amplia y diversa, con un «gran valor ecológico». Así, se pueden observar ejemplares de sapillo moteado, sapillo pintojo ibérico, sapo corredor, tritón jaspeado, aguilucho cenizo, búho chico, cigüeña blanca, codorniz, cuco, golondrina, palomas, conejos y jabalí.
En cuanto a masa forestal, contiene pinares de pino carrasco y piñonero, matorral, encinares, quejigares o coníferas alóctonas de gestió;sin olvidar la producción trufera y la reciente incorporación de plantaciones aromáticas.
LINK NOTICIA
Frías recibe un reconocimiento por su entorno natural
Rodeada de un entorno de áreas naturales, bañado por el río Ebro e integrado en el Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, con espectaculares vistas de bosques y sierras de Frías o Quintanaseca, y dos cascadas que cruzan Tobera desde una garganta de rocas que no envidia a ningún lugar del planeta es sin duda un lugar de alto valor ecológico que se merece el título de kilómetro Cero Mundial de los municipios con cascada. Después de varias reuniones entre el Alcalde de La Ciudad de Frías, Quintanaseca y Tobera, y el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial D. Jorge Extramiana en el que se señaló la importancia de la adhesión de este enclave natural a este Corredor Biológico Mundial, por ser este un proyecto internacional que busca la supervivencia de las especies y la creación de una vía continua de biodiversidad mundial, que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, ciudades sostenibles, bosques, selvas, sabanas, hábitats marinos, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad. Su consideración como kilómetro Cero Mundial de La Ciudad de Frías, Quintanaseca y Tobera refleja el altísimo valor ecológico de este enclave, que combina cultura, historia, huertas y agricultura sostenible, así como cientos de especies de fauna y flora en su entorno.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, Jose María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle, Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades como el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando Gonzalez Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangutan, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
La reservas de la Biosfera de El Hierro es la oficina internacional para el corredor en los océanos y la Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda es la Oficina internacional de corredor biológico mundial.
LINK NOTICIA:
El Mar Menor se une al Corredor Biológico Mundial
Agencia EFE
Tiempo de lectura: 1' 22 feb 2022 - 11:10 Actualizado 11:11
El Mar Menor se ha unido al Corredor Biológico Mundial y, tras su adhesión, Los Alcázares será, por su alto valor ecológico, el kilómetro cero del corredor de mares de interior de esta iniciativa, que persigue crear un ecosistema continúo terrestre y marino que recorra todo el planeta.
El objetivo es dar relevancia internacional a uno de los lugares de mayor valor ecológico de Europa y, al mismo tiempo, poner el foco en la situación por la que atraviesa, ha explicado a EFE el presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana.
Designar un punto del plante como kilómetro cero de un determinado corredor implica que "el mundo se fije en él y se pregunte el por qué de su situación", ha subrayado.
Dentro de su término municipal, Los Alcázares cuenta con espacios protegidos como la Playa de la Hita, un humedal compartido con San Javier en el que anidan diferentes especies de aves; y La Marina del Carmolí, un saladar compartido con el municipio de Cartagena y cubierto por vegetación halófica.
Creado hace diez años en España e integrado actualmente por organizaciones de todo el mundo, el Comité persigue crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos en diferentes partes del planeta con el objetivo de crear un "cinturón ecológico" con infraestructura verde continuada entre diferentes países.
La ciudad de Murcia se adhiere al Corredor Biológico Mundial para proteger el Medio Ambiente y la biodiversidad
El Ayuntamiento de Murcia se ha unido al Corredor Biológico Mundial y ha incluido la ciudad en el recorrido de este proyecto internacional presente en los cinco continentes, donde se impulsa entre otras cosas crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas e ideas que puedan desarrollar avances significativos en beneficio de todos, desarrollando investigación, sostenibilidad, recuperación de áreas degradadas, así como potenciar otras de alto valor ecológico.
La adhesión se ha producido tras varias reuniones el alcalde, José Antonio Serrano, el concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, y el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, Jose María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle, Max Bello ‘Campeón de los océanos COP25 y COP26'.
También cuenta con varias universidades e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fundación Internacional del Orangutan, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra. Incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
LINK NOTICIA
El proyecto internacional Corredor Biológico Mundial plantará en Camarena 50 hectáreas de encinas, serbales y arces
Este programa, promovido por la ONG española Un bosque para el planeta tierra, va a realizar su primera actuación de valor ecológico en Camarena de la Sierra con la repoblación de 50 hectáreas de plantas autóctonas de la zona como son encinas, arces y serbales en una ladera de una montaña que está muy deforestada en un término en general muy arbolado con grandes extensiones de pinares.
El alcalde de Camarena de la Sierra y de profesión Agente de Protección de la Naturaleza, Francisco Narro, señaló que al estar el municipio adherido del Corredor Biológico Mundial fue el propio Corredor que propuso al Ayuntamiento de Camarena la actuación de la reforestación de la que pedía que fuera en terrenos públicos, monte municipal, y hacerlo con plantas propias del lugar y que ellos correrían con los gastos.
Bosques de pinos
“Nosotros contestamos que para empezar serían 50 hectáreas, que podían haber sido muchas más, 200, y que las plantas fueran encinas, arces campestres y serbales. No queríamos pinos porque el término está lleno de bosques de pinos, Es más, nos dijeron que si hay municipios vecinos que quisieran hacer repoblaciones estarían encantados”.
En esta línea, el alcalde de Camarena de la Sierra añadió que el Corredor Biológico Mundial hará en primavera los estudios para hacer las plantaciones de las 50 hectáreas. Unas plantaciones en las que se utilizará una máquina tipo araña y a mano. El estudio lo hace una empresa noruega.
Narro reseñó que la financiación de la actuación corre a cargo del Corredor Biológico Mundial y que al Ayuntamiento de Camarena de la Sierra no le cuesta nada, afirmó, como tampoco costó la integración del municipio con su adhesión, ni que tampoco se paga ninguna cuota.
Panorámica del paisaje montañoso de Camarena de la Sierra
Francisco Narro comentó que Corredor Biológico Mundial no solo propone y hace actuaciones de repoblación forestal sino que reconstruye apriscos o puentes por poner unos ejemplos. “En Palencia, en San Cebrián de Mudá está proyectado la creación de el mayor banco el mayor banco de semillas silvestres del mundo en la mina de hulla ubicada en el municipio y que permanece cerrada desde 1990”.
Durante décadas, la economía de esta comarca palentina dependió de la minería y tras el cierre de la mina, el ayuntamiento apostó por la naturaleza para generar actividad en la zona con la creación de la primera reserva de bisonte europeo de España, a su vez, sede de la Oficina Internacional del Corredor.
El alcalde de Camarena de la Sierra recordó que la integración de su municipio en el Corredor Biológico Mundial fue una invitación que partió de ellos y que el Ayuntamiento de Camarena aceptó tras su aprobación en sesión plenaria. La adhesión del Corredor Biológico fue en mayo del pasado año.
El valor ecológico y paisajístico motivó la invitación a esta iniciativa a Camarena de la Sierra, que es un municipio que está a 1.294 metros de altitud y con una variada y extensa vegetación y fauna a su alrededor. Con más de cien fuentes en su término municipal, posee un balneario con un manantial cuyas aguas son muy recomendables para el tratamiento de enfermedades biliares y del aparato digestivo. Todas estas fueron las razones que propiciaron que Camarena de la Sierra fuera invitada a adherirse al Corredor Biológico Mundial, una iniciativa internacional dedicada a la creación de un espacio de encuentro, sinergias, alianzas y proyectos de diferentes partes del planeta, con la vista puesta en la protección del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad.
Las razones
Entre las razones que explican la invitación al municipio turolense para formar parte del Corredor se encuentra su alto valor ecológico y natural.
“Somos una localidad que tiene una riqueza paisajística indudable y debemos conservarla y ponerla en valor para generar posibilidades a los que viven en nuestro municipio”, apuntó el alcalde de la localidad, Francisco Narro.
En ese sentido, Narro incidió cuando se adhirió esta iniciativa en que “uno de los principales activos que tiene el municipio es su riqueza natural y formar parte del Corredor Biológico Mundial va a permitir difundir nuestro municipio en todo el mundo, proteger nuestro entorno y aliarse con otros lugares similares para poner en marcha proyectos comunes”. Todo ello para “poner en valor nuestras potencialidades”, pero “siendo respetuosos y protegiendo aquello que nos hace un municipio especial: nuestra naturaleza”.
La presencia de Camarena de la Sierra en esta iniciativa le permite ser partícipe de las investigaciones sobre cambio climático, especies de fauna y flora, junto a las universidades que colaboran y trabajan con el Corredor Biológico Mundial.
Asimismo se promocionará la localidad de Gúdar-Javalambre en todos los foros de los cinco continentes en los que participen.
Junto a ello, el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra también le va a trasladar la información relativa a los senderos o rutas que existen en el municipio, lugares de alto valor o interés ecológico, para su adhesión al recorrido del Corredor Biológico Mundial.
Programa internacional
El 21 de diciembre de 2012 se fundó el embrión del Corredor Biológico Mundial por la ONG Un bosque para el planeta tierra.
El proyecto y la ONG se crean para buscar una solución global a miles de especies de fauna y flora en peligro de extinción y la perdida de hábitats naturales terrestres, hábitats marinos, hábitats de alto valor geológico, selvas, bosques, etc.
Fuente de la Cepa donde el Ayuntamiento de Camarena ha acondicionado una balsa para la lucha contra el fuego
Esa solución es crear un corredor biológico mundial con infraestructuras verdes y azules, que puedan unir entre si todas las áreas naturales del planeta y unir el planeta entero en los 5 continentes, dando una solución global.
El Corredor Biológico Mundial ya está en los cinco continentes y dentro de su Comité Internacional están personalidades, científicos, universidades e instituciones nacionales e internacionales de prestigio mundial.
Sobre todo se quiere reconocer, publica el Corredor Biológico Mundial, el respeto y admiración a todos los maestros desde que la infancia, ellos motivaron, y enseñaron, que todo es posible, incluso cambiar el futuro del planeta y toda la biodiversidad. Admiración a Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, Dr. Jacques Cousteau, Dra. Dian Fossey, Dra. Jane Goodall, Sir David Frederick Attenborough y por supuesto a la presidenta de Honor la Dra. Birute Mary Galdikas, una mujer que lleva 50 años defendiendo día a día la naturaleza y los orangutanes.
Este gran proyecto internacional es de todos y para todos, para todos los humanos, pero sobre todo para todas las especies de fauna y flora, todos los hábitats naturales y la defensa de todos los Pueblos Indígenas del planeta. Trabaja por la supervivencia de las especias y el mantenimiento de la biodiversidad del planeta, no solo reforestando hábitats degradados, sino también protegiendo y conservando los que se encuentren en buen estado.
En el Comité Internacional trabajan y colaboran personalidades. Entre ellos destacan los premios Príncipe de Asturias y codirectores de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca.
El senderismo es practicado por turistas y vecinos dado que hay muchos puntos de interés paisajístico
Los quads
El Ayuntamiento de Camarena de la Sierra también ha sido pionero en la provincia de Teruel de prohibir con ordenanza municipal la circulación de quads, buggies y motos de trial por su término municipal. Francisco Narro reseñó que la prohibición nada tiene que ver con la pertenencia al Corredor Biológico Mundial. Esta medida no afecta a los vecinos que cuentan con autorizaciones para este tipo de vehículos destinados a usos ganaderos, agrícolas, forestales o cinegéticos.
El alcalde de la localidad, Francisco Narro, manifestó hace unas semanas que esta ordenanza municipal se aprobó con el fin de evitar la presencia continua de este tipo de vehículos en las pistas de tierra del municipio puesto que provocaban en ellas graves destrozos. “Teníamos que repararlas continuamente porque había grupos de aficionados a estos deportes de motor que acudían continuamente desde la Comunidad Valenciana, donde su uso está prohibido desde hace tiempo”.
El término de Camarena de la Sierra limita con el de la localidad valenciana de La Puebla de San Miguel, donde estos vehículos no podían circular y se desplazaban continuamente al municipio de Gúdar-Javalambre.
LINK DE LA NOTICIA.
LA GRAN ALIANZA QUE UNIRÁ LOS OCÉANOS CON UN CORREDOR BIOLÓGICO MUNDIAL MARINO PROTEGIDO
Pretende ayudar a la sostenibilidad de los océanos, salvar especies de fauna y flora marina, así como áreas de alto valor ecológico.
Entre todas ellas ya tienen incluidas en sus proyectos muchos lugares de alto valor ecológico marino y de costas, entre los que se encuentran el kilómetro cero mundial de los océanos, situado en el santuario de ballenas de Canarias que también es Hope Spot de Mission Blue, el kilómetro cero mundial del océano Pacífico que es (Rapa Nui - isla de Pascua), el kilómetro cero mundial de los zifios es la Isla del Hierro, el Kilometro mundial de los deltas de río es el municipio de L´Aldea en el delta del Ebro, El kilómetro cero mundial del Mar Cantábrico lo comparten San Vicente de la Barquera con sus marismas y Arnuero con su ecoparque de Trasmiera, el kilómetro cero de las islas del mediterráneo son las Islas Baleares, concretamente la ciudad de Mahón, etc.,
Jorge Extramiana presidente del Comité Internacional del corredor biológico mundial afirma que ya tienen contactos muy avanzados con países, ciudades e islas de los 5 continentes para adherirse a este proyecto, donde cada día crece este área continuo a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta, con infraestructura verde y azul.
Los océanos y mares ocupan cerca del 70% del planeta y debemos entender que los hábitats de alto valor ecológico, las especies de fauna y flora marinas no entienden de fronteras, esperamos que en 2022 miles de lugares y cientos de países se sumen a esta iniciativa, que es de todos y para todos, humanos y biodiversidad.
Declarado el kilómetro cero mundial de los chimpancés del Corredor Biológico Mundial.
El CICBM, Proyecto Gran Simio y Paradis des Primates, tienen firmado un acuerdo de colaboración mutua en la defensa de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas tropicales, educación a las poblaciones de los bosques comunitarios y contra la caza furtiva. Su trabajo contribuirá en bajar el índice de la caza furtiva y defender los valores ecológicos que aunque sea local afecta a todo el planeta contribuyendo con ello en la lucha contra el cambio climático.
Actualmente Paradis des Primates se encuentra realizando sus actividades de monitoreo localizando grupos de chimpancés y de otras especies sensibles y en peligro de extinción.
La protección de los ecosistemas tropicales como son la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Congo y las Selvas de Asia, son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Naciones Unidas ha declarado que los Pueblos Originarios son los principales veladores y guardianes de los pulmones de la Tierra contra el cambio climático. Se tiene que dar mucho valor a las ONGs nativas como “Paradis des Primates” que se han esforzado en salvaguardar sus recursos naturales que son los recursos del planeta. Ellos mismos quieren proteger su Tierra, pero necesitan el apoyo necesario para poder llegar a los objetivos establecidos. Por ello el CICBM y Proyecto Gran Simio se unen a su lucha.
El Proyecto Kivu (llamado así porque se está realizando en la Provincia de Kivu al norte de la RDC), ya ha sido trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico por parte del Proyecto Gran Simio en base al Convenio Marco de Cooperación entre el Reino de España y la Republica Democrática del Congo firmado en 2008, que entre otros aspectos prevé la cooperación en materia de protección y mejora de la calidad del medio ambiente con vistas a un desarrollo sostenible como bien se expone en su artículo 1.e y en cuyo artículo 8 señala que las Partes favorecerán la realización de Proyectos de Cooperación al desarrollo por Organizaciones no Gubernamentales competentes en sus respectivos territorios. También esta colaboración para financiar el Proyecto Kivu puede encuadrarse en lo aprobado en marzo de 2019, sobre el III Plan África, en el marco estratégico que orienta las relaciones de España con el continente Africano. Además de todo lo expuesto, el Gobierno de España en 2007, firmó un acuerdo en la conservación de los grandes simios y su hábitat y actualmente poseen un Proyecto de Eco Guardas que encuadra perfectamente al Proyecto Kivu. Actualmente los técnicos del Ministerio están trabajando sobre ello y pronto se tendrán buenas perspectivas para la ayuda a Paradis des Primates.
Con el nombramiento del kilómetro cero mundial de los chimpancés del CICBM, el Proyecto Kivu toma un impulso importante al ser parte del Corredor Biológico Mundial que se está extendiendo por los cinco continentes y mares y océanos del mundo.
“Es imprescindible que las comunidades locales sean las que protejan su biodiversidad y den valor global a sus ecosistemas tropicales tan beneficiosos para el planeta. El corredor biológico mundial debe extenderse a lo largo y ancho de la Tierra para de esta forma caminar de la mano con la naturaleza y dirigirnos hacia un sistema de verdad integrado en los ecosistemas que facilitan la vida en nuestro gran universo biológico. Los grandes simios y en esta ocasión los chimpancés que son homínidos como nosotros, son de nuestra propia familia, compartimos con ellos numerosas capacidades cognitivas y el 99% de nuestro ADN genético, haciéndoles estar incluidos por ello dentro de nuestro propio género “homo”. Es por tal motivo entre otros que deben ser protegidos en su propio hábitat para que continúen con su camino evolutivo.“ ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio y Vicepresidente del CICBM.
Para Pozas que el corredor del Proyecto Kivu se una al Comité Internacional, refuerza aún más en la necesidad de establecer unas sinergias comunes entre la población mundial al objeto de conseguir un mundo más equitativo en la conservación de la naturaleza en todos sus ecosistemas presentes y tender la mano para un objetivo común: la lucha contra el cambio climático y la protección de todas las especies de nuestro planeta
La Fundación Cousteau se suma al Corredor Biológico Mundial para unir mares y océanos
Además de sumar fuerzas, con esta alianza se da continuidad al legado del fundador de la Fundación, el comandante Jacques Cousteau, “descubridor del mundo submarino, defensor de los océanos y del derecho de las generaciones futuras”, ha destacado el presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana.
El kilómetro cero del corredor biológico mundial de los océanos se fijó el santuario para ballenas de Europa, ubicado entre Tenerife y la Gomera; en tanto que el de los zifios es la isla de El Hierro y el del Pacífico es la isla de Pascua.
Los océanos son un elemento esencial en la cadena de la vida del planeta, en el medio acuático se desarrollan parte de los ciclos vitales de millones de criaturas esenciales que se desplazan junto a las masas de agua por los cuatro puntos cardinales del planeta, ha destacado Extramiana.
Además, en los océanos se producen procesos químicos, físicos y termodinámicos que dan lugar a las corrientes marinas que determinan diferentes agentes meteorológicos “hoy fuertemente tensionados por el desarrollo económico e industrial”.
Pese a su importancia, la ciencia no ha conseguido evaluar los efectos acumulativos de las actividades humanas en los océanos y sus consecuencias en términos de contaminación, de calentamiento o de acidificación, “aunque si empezamos a vislumbrar las consecuencias perturbadoras sobres los ecosistemas y la biodiversidad a nivel global”, ha lamentado.
La Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos” nace el 18 de junio de 1999 por iniciativa de su fundador Agustín Menéndez Prendes-Santarúa, con el apoyo del Comandante Jacques Cousteau, de la Familia de Philippe Cousteau y del grupo promotor que acompañó a su fundador durante más de veinte años en sus iniciativas humanista
The largest wild seed bank in the world is projected in Palencia
This commitment to the environment has allowed more than 10,000 people to visit the area each year, according to the president of the World Biological Corridor, Jorge Extramiana, who has pointed out that with the money generated by the reserve they created an astronomical observatory in what day was the mine’s coal dryer.
The next step in that “ecological transition & rdquor; and in the fight against depopulation it will be the creation of the largest world bank of wild seeds in the world in the mining tunnel, 1,200 meters long and 10 square meters in section.
For this, the mine will be conditioned and will host three spaces in which different activities of the World Biological Corridor will be developed, a Spanish initiative born twelve years ago to promote the creation of a continuous green land and marine infrastructure that is already present on the five continents.
THOUSAND SEEDS PER SPECIES
The first of the stays will be a interactive classroom where you can learn about the types of seeds that are saved in the bank, the plants to which they belong, their habitats, the situation in which they find themselves (danger of extinction), research carried out to adapt them to climate change or reforestation projects to prevent their loss.
The second room will focus on the interior of the earth, on mines, faults and volcanoes, and will show the different materials that were extracted from the mines and what it was like to work on them.
In the third room there will be the bank, which will house millions of seeds of all the wild plants and trees on the planet that will be contributed by the different projects and institutions that participate in the World Biological Corridor.
“We need a minimum of 1,000 seeds per species to give each of them a real chance of being recovered in the event of extinction & rdquor ;, he explained to . Extramiana to account for the size and importance of the project.
“The more banks there are and the more varieties of seeds they contain, the more possibilities we will have to save species & rdquor;, said the expert, who stressed that the United Nations’ world bank in Svalbard (Norway) houses only crop seeds.
There are very few seed banks in the world and they have species from all over the planet “they are counted on the fingers of the hand & rdquor ;. It is important that there be more because there is always the risk that they will close due to lack of means to maintain them or that seeds will be lost due to conservation problems.
Thanks to the conditions where it will be located within the Palencia mine, the seeds will be in an optimal state of conservation, according to Extramiana, who has added that It already has the official plans for the project, developed by mining experts, and which are making progress in financing for its start-up.
The World Biological Corridor is an initiative that emerged in 2012 at the initiative of the Spanish NGO A forest for planet Earth. Its objective is to find a global solution to the danger of extinction of thousands of species of fauna and flora.
Thus, the entity wants to achieve a biological corridor of global reach, which unites all the natural areas of the planet together. Also part of its promoters are the NGOs Proyecto Gran Simio España, Reserva del Bisonte Europeo San Cebrián de Mudá and Orangutan Foundation International.
Scientists from different specialties and indigenous leaders have joined this World Biological Corridor to carry out its objectives.
PRENSA INTERNACIONAL
the-largest-wild-seed-bank-in-the-world-is-projected-in-palencia.html
Acciones de Documento