Noticias
El Corredor Biológico Mundial, proyecta el mayor banco mundial de semillas silvestres en un mina abandonada.
Durante décadas, la economía de la comarca dependió de la minería y tras el cierre de la mina, el ayuntamiento apostó por la naturaleza para generar actividad en la zona con la creación de la primera reserva de bisonte europeo de España, a su vez, sede de la Oficina Internacional del Corredor.
Esa apuesta por el medio ambiente ha permitido que cada año visiten la zona más de 10.000 personas, según el presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, que ha apuntado que con el dinero generado por la reserva crearon un observatorio astronómico en lo que en su día fue el secadero de carbón de la mina.
El siguiente paso en esa “transición ecológica” y en la lucha contra despoblación será la creación del mayor banco mundial de semillas silvestres del mundo en el socavón minero, de 1.200 metros de longitud y sección de 10 metros cuadrados.
Para ello, la mina será acondicionada y acogerá tres espacios en los que se desarrollaran diferentes actividades del Corredor Biológico Mundial, una iniciativa española nacida hace doce años para impulsar la creación una infraestructura verde terrestre y marina continuada que ya está presente en los cinco continentes.
Millones de semillas para asegurar el futuro de especies
La primera de las estancias será un aula interactiva en la que se podrán conocer los tipos de semillas que se guardan en el banco, las plantas a las que pertenecen, sus hábitats, la situación en la que encuentran (peligro de extinción), investigaciones llevadas a cabo para adaptarlas al cambio climático o proyectos de reforestación para evitar su pérdida.
La segunda sala se centrará en el interior de la tierra, en las minas, fallas y volcanes, y mostrará los diferentes materiales que se extraían de las minas y cómo era trabajar en ellas.
En la tercera estancia estará el banco, que albergará millones de semillas de todas las plantas silvestres y árboles del planeta que serán aportadas por los diferentes proyectos e instituciones que participan en el Corredor Biológico Mundial.
“Necesitamos un mínimo de 1.000 semillas por especie para dar a cada una de ellas una posibilidad real de ser recuperadas en caso de extinción”, ha explicado a EFE Extramiana para dar cuenta de las dimensiones e importancia del proyecto.
“Cuantos más bancos existan y más variedades de semillas contengan, más posibilidades tendremos de salvar especies”, ha afirmado el experto, que ha subrayado que el banco mundial de Svalbard (Noruega), de Naciones Unidas, alberga únicamente semillas de cultivo.
Hay muy pocos bancos de semillas en el mundo y que tengan especies de todo el planeta “se cuentan con los dedos de la mano”. Es importante que haya más porque siempre está el riesgo de que cierren por falta de medios para mantenerlos o que se pierdan semillas por problemas de conservación.
Gracias a las condiciones donde se ubicará dentro de la mina palentina, las semillas se encontrarán en un estado óptimo de conservación, según Extramiana, que ha añadido que ya cuenta con los planes oficiales del proyecto, desarrollados por expertos de minas, y que avanzan en la financiación para su puesta en marcha. EFE
Noticia EFE VERDE:
Soto del Real se suma al proyecto ‘Corredor biológico mundial’ que persigue la preservación de la biodiversidad del planeta
Soto del Real se adhiere como municipio al Corredor Biológico Mundial gracias a su alto valor ecológico y pasa a convertirse en uno de sus puntos más estratégicos a nivel mundial, como uno de sus ejes vertebradores en la Península. La adhesión ha sido en buena parte gracias a las reuniones mantenidas entre el Ayuntamiento y el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, para tratar la adhesión y exponer el proyecto mundial que ya se encuentra en cinco continentes.
Corredor biológico mundial
Colaborar por un mundo más sostenible
En el Comité Internacional del proyecto trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, y será el cauce oficial para hablar con gobiernos nacionales, regionales, ayuntamientos, organismos internacionales como Naciones Unidas y Unión Europea o con instituciones con las que se puedan tener sinergias en el ámbito del medio ambiente.
Este municipio, como miembro del comité, suscribe su apoyo a esta iniciativa que ayudará a las futuras generaciones a heredar un planeta mejor, protegiendo su medio ambiente y su biodiversidad.
En este proyecto colaboran personalidades como Los premios Global 500 de Naciones Unidas o la Dra. Birute Galdikas, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, Jose Maria Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Dra. Sylvia Earle. Además de contar con varias universidades e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fundación Internacional del Orangutan, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera.
Contribuimos a un planeta mejor, como municipio y como miembro del Comité Internacional, para las futuras generaciones.
CRÓNICA NORTE - PERIÓDICO
Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial nombra kilómetro cero contra la deforestación a una Comunidad Indígena
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial (CICBM), ha declarado a la Comunidad La Esperanza de la provincia Formosa, Argentina, lugar de residencia del Consejo del Pueblo Pilagá y de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, como el KILOMETRO CERO MUNDIAL CONTRA LA DEFORESTACIÓN, debido a su compromiso abierto en la defensa de la selva y de todos los seres vivos que en ella habitan, así como por la defensa del Bañado la Estrella, el segundo humedal más grande de Argentina, situado al norte de Las Lomitas y que se encuentra travesando el Trópico de Capricornio y elegido por el turismo de Argentina como una de las “7 maravillas naturales de Argentina”. El bañado posee un largo que oscila entre los 200 y 300 km y un ancho entre los 10 y 20 km. La reserva comprende 220.000 km de largo y 20 km de ancho, una extensión de 400.000 ha o 4.000 km².
La decisión del CICBM sobre la citada declaración es por considerar a El Gran Chaco como el sistema boscoso continuo más grande y biodiverso de América del Sur detrás de la Amazonía. Su destrucción ha sido particularmente brutal en la Argentina, donde ha perdido más de 8 millones de hectáreas en las últimas tres décadas, y en el Paraguay, donde se han deforestado grandes áreas para la ganadería.
La Comunidad de La Esperanza, está muy cercana a la frontera de Paraguay. Cuentan las abuelas que originalmente las mujeres vivían en el cielo. Eran las Estrellas. De vez en cuando bajaban a la tierra para robar la comida de los hombres, cuando ellos se iban a cazar y a pescar. Para que no les roben la comida, los hombres ponían guardias. Cuando las mujeres-estrellas bajaban del cielo, lo hacían por una larga soga. Un día uno de los guardias las descubrió y cortó la soga. Las mujeres que estaban arriba del punto del corte son hoy las estrellas del cielo. Las que estaban por abajo, fueron las mujeres que formaron las familias pilagá, y que enseñaron a sembrar el maíz, la sandía, el melón y otros frutos.
Actualmente según un censo de 2010, en todo Argentina existen 5.137 personas pertenecientes al pueblo pilagá en todo el país, de las cuales 4.366 residen en sus lugares de origen de la provincia de Formosa.
El 10 de octubre de 1947, en el paraje La Bomba, cerca de la población de Las Lomitas se originó la llamada Masacre de La Bomba, un ataque contra el Pueblo Pilagá, en 1947, que se extendió durante tres semanas, en cuyo transcurso fueron asesinadas, violadas, esclavizadas, desaparecidas y lesionadas cientos de personas desarmadas, incluyendo niños, mujeres y ancianos del pueblo pilagá. La matanza fue perpetrada por el Estado Nacional y particularmente las fuerzas pertenecientes a la Gendarmería Nacional argentina. Actualmente ha sido judicialmente considerado un genocidio, además de establecer la responsabilidad Estatal en dicho crimen.
Luis Osvaldo Caballero, Cacique y docente de Jardín de Infantes, miembro del Consejo de Pueblo Pilagá, y Presidente de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá ha sido nombrado miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial y ha transmitido a su Pueblo la importancia de la declaración del kilómetro Cero Mundial contra la deforestación y mencionado que “ debemos entender que el Territorio va unido a una identidad, que refleja la cosmovisión, espiritualidad, la salud, la educación entre otras cosas. El territorio y el agua son elementos esenciales para la vida. Además de haberse regulado su protección en distintos instrumentos internacionales como en la Constitución Nacional”.
“Los Pilagás, son un pueblo que resistió al acoso de conquista de los españoles y mucho más tarde a la masacre de cientos de ellos en el Rincón Bomba. Su perseverancia, amor a la naturaleza, resistencia, conservación de su idioma y costumbres, les hace sin duda merecedor de la declaración de este Kilómetro Cero Mundial contra la deforestación y que desde ahora y siempre, tendrán el apoyo incondicional del Comité Internacional que les ayudará en todo lo posible para conseguir parar la deforestación en los bosques secos del Chaco, debido a su gran valor biológico y por la conservación de los bellos parajes del Bañado la estrella.”, ha declarado Pedro Pozas Terrados Director del proyecto Gran Simio y Vicepresidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
“Para solucionar un gran problema se deben cambiar las cosas, modificar nuestra forma de actuar. En este caso es un problema a nivel global, la pérdida de hábitats naturales como selvas o bosques por la deforestación, donde viven los pueblos originarios, guardianes de estos espacios y también millones de especies de fauna y flora, no debemos olvidar ni un solo instante que si existen aún selvas y bosques en diferentes partes del planeta es gracias en gran medida a estos pueblos originarios, y en este caso al Pueblo Pilagá. El territorio Pilagá es un hábitat que ha perdido ya demasiado, no se puede entender que permitamos que desaparezca una sola especie más de fauna o flora, o una perdida humana más.”, afirma Jorge Extramiana, Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
Para Pozas, los Pueblos originarios son los verdaderos héroes de nuestro planeta, los guardianes de la vida, los protectores de los grandes pulmones que sostienen la vida en nuestro planeta y sin embargo, hoy día, están siendo ignorados por los Organismos Internacionales, por los Gobiernos, por los que se reúnen para combatir supuestamente el cambio climático. Sus líderes son perseguidos, asesinados, sus pueblos expulsados de sus tierras ante los ojos cerrados de la Comunidad Internacional. Un genocidio contra los pueblos indígenas que aún hoy continúa.
El Comité Internacional del CBM, se adhiere a la plataforma para la adopción en España de una ley de debida diligencia de las empresas en derechos humanos y medioambientales
En la actualidad, las empresas operan en todo el mundo, desarrollando sus actividades o comercializando sus productos más allá de sus fronteras nacionales. El elemento transnacional unido a las complejas estructuras corporativas, a la ausencia de estándares legales que definan las obligaciones de las empresas y que aseguren el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y medio ambientales, ha llevado a una situación en la que existen importantes lagunas de responsabilidad. Las empresas se han beneficiado de la posibilidad de operar en países donde no existen o no están debidamente garantizadas las leyes que protegen los derechos humanos y el medio ambiente.
Las iniciativas voluntarias de responsabilidad social son insuficientes por sí solas para abordar estos abusos, porque las empresas no están obligadas legalmente a prevenir daños y enfrentan pocas o ninguna consecuencia cuando estos se producen.
Es por tanto urgente aprobar en España una ley que establezca requisitos claros, sólidos y exigibles a las empresas españolas y a las que operan dentro de nuestro mercado interior, para que actúen con la debida diligencia respetando los derechos humanos y el medio ambiente a lo largo de su cadena de valor, de manera que se ponga fin a la impunidad por las violaciones de derechos humanos que se cometen.
La Comisión Europea se ha comprometido a publicar a lo largo del 2021 el borrador de la Directiva que aborde la debida diligencia en derechos humanos y medioambiente. Se exigirá a las empresas europeas, o que operen en el mercado europeo, a desarrollar planes para identificar, prevenir, detener o mitigar los impactos reales o potenciales en derechos humanos y medioambiente, causados por su actividad empresarial o a través de sus relaciones comerciales, así como a facilitar
el acceso de las víctimas a la justicia y a los mecanismos de reparación por el daño que hayan sufrido. A nivel europeo, Francia ya aprobó una ley en este sentido en 2017, y Alemania y Noruega acaban de hacerlo en junio de este año 2021. También hay procesos políticos abiertos en esta misma materia en Austria, Bélgica, Finlandia, Luxemburgo, y Holanda.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el abajo firmante se adhiere la petición de la Plataforma por las Empresas Responsables para que se apruebe en España una ley de la debida diligencia de las empresas en materia de derechos humanos y medioambientales, que establezca:
✓ LA ADOPCIÓN DE UNA OBLGACIÓN FORMAL DE DEBIDA DILIGENCIA PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Y PARA LAS QUE OPEREN EN EL MERCADO ESPAÑOL
Las empresas deben adoptar todas las medidas adecuadas para asegurar el respeto de los derechos humanos y medioambientales a lo largo de su cadena de valor y en sus relaciones comerciales.
La debida diligencia es el proceso por el que las empresas deben identificar, prevenir, mitigar, rendir cuentas y responder por los impactos negativos, reales o potenciales en los derechos humanos y el medio ambiente, que su actividad económica provoca de manera directa e indirecta y con independencia de su contexto operacional (inversora, contrata, subcontrata, etc..) a través de su cadena de valor, dentro de nuestras fronteras o en terceros países.
En cumplimiento de la nueva ley, las empresas adquieren una obligación formal de respetar los derechos humanos y medioambientales adoptando e implementado planes de debida diligencia que contribuyan a prevenir, mitigar y/o remediar las vulneraciones de los derechos humanos y medioambientales.
✓ LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE SANCIONES E INFRACCIONES PARA LAS EMPRESAS QUE INCUMPLAN LA OBLIGACIÓN ANTERIOR, SIN NECESIDAD DE ESPERAR A QUE SE PRODUZCA EL DAÑO.
La obligación formal de adoptar e implementar las medidas oportunas para prevenir, mitigar y/o remediar, debe ir acompañada de un sistema disuasorio de infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento total o parcial de dicha obligación. Algunas sanciones que se pueden establecer son, por ejemplo, la imposibilidad de contratar con la Administración pública, acceder a recursos de cooperación financiera o de internacionalización de la empresa, o sanciones de tipo económico.
De esta forma se crea la posibilidad de sancionar a aquellas empresas que no hayan implementado las medidas mencionadas sin necesidad de esperar a que se produzca un daño.
✓ PERMITIR EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE HAYAN SIDO VÍCTIMAS DE VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTALES.
Es necesario que la ley prevea también aquellos casos en los que sí se ha producido vulneración de los derechos, y por tanto se haga a las empresas responsables de los daños que
ellas, o las entidades que controlan, hayan causado o contribuido a causar, por actos u omisiones en su obligación de actuar diligentemente.
Es importante garantizar a las víctimas el acceso a la justicia y a la reparación efectiva por los abusos de derechos humanos sufridos. La ley debe dejar de poner sobre las víctimas la carga de la prueba. En su lugar, debe exigir a las empresas que revelen cualquier prueba pertinente que esté bajo su control para demostrar que actuaron con toda la debida diligencia con arreglo a la normativa para evitar el daño en cuestión. Además, se debe garantizar que los sindicatos y las ONG puedan emprender acciones colectivas en nombre de las víctimas.
✓ NOMBRAR UNA AUTORIDAD COMPETENTE E INDEPENDIENTE PARA VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
La Ley debe designar una autoridad, pública independiente, que rinda cuentas y esté dotada de un mandato claro, así como de suficientes recursos financieros y personal.
Debe tener la capacidad de obrar tanto por propia iniciativa como en respuesta a las quejas de terceros.
Su función principal será supervisar que las empresas cumplen con sus obligaciones de debida diligencia, recabar la información relevante, investigar posibles infracciones, analizar y tramitar quejas, y establecer las posibles sanciones.
✓ TRANSPARENCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY SOBRE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
Las empresas deben publicar un informe anual con la información relevante y detallada de sus planes de debida diligencia, así como de su seguimiento y resultado. La información debe de ser accesible en la web de la empresa, e informar de ello al personal, sindicatos, socios empresariales, y a petición de las autoridades y cualquier otra parte interesada.
Este informe será exigible específicamente para el acceso a recursos públicos en procesos de licitación o convenios de la cooperación financiera y la internacionalización de la empresa.
Es fundamental que las empresas reporten de manera completa la información requerida por la ley 11/2018 en relación con la gestión de riesgos e impactos (sean estos directos o indirectos) en materia de derechos humanos y medio ambiente.
Soto del Real (Madrid) se une al Corredor Biológico Mundial.
SOTO DEL REAL SE UNE AL CORREDOR BIOLÓGICO MUNDIAL!🌎
El proyecto del Corredor Biológico Mundial se encuentra en los 5 continentes.
Con esto pretendemos crear un espacio de encuentro, ideas y alianzas en diferentes partes del planeta. 💬
El proyecto del Corredor Biológico Mundial trata de asegurar la supervivencia de la flora y fauna. 🌳 Manteniendo la importancia de la biodiversidad y creando una vida continua y conectada mundialmente.
Contribuimos a un planeta mejor, como municipio y como miembro del Comité Internacional, para las futuras generaciones.
Declarado el kilómetro 0 mundial de los gorilas por el comité internacional del corredor biológico mundial
La importancia de este acuerdo es apoyar a UGADEC en el trabajo que están realizando sobre el terreno, en una serie de reservas naturales que forman un corredor biológico entre los Parques Nacionales de Maïko y Virunga en la República Democrática del Congo (RDC) denominadas Maïko – Usula – Kisimba Ikobo y Tayna, en las cuales realizan patrullajes sin armas, información y educación en los pueblos del corredor, monitoreo de gorilas y chimpancés, intervención biológica de conservación, investigación científica y desarrollo de áreas de conservación.
Para PGS, es de suma importancia la implicación directa de la propia sociedad civil de la RDC en la conservación de sus recursos naturales, de sus selvas tropicales indispensables en la lucha contra el cambio climático y la protección de las especies de animales vulnerables o en crítico peligro de extinción como los gorilas de Grauer, chimpancés orientales, más de 14 especies de primates, el elefante pigmeo o también llamado el elefante del bosque, okapis, tres especies de pangolies y leopardos, así como muchos ecosistemas forestales y especies de plantas autóctonas, humedales ribereños y acuáticos. Toda una biodiversidad tropical de importancia para la conservación mundial.
Para Alain Mitondo, director ejecutivo de UGADEC, el acuerdo con Proyecto Gran Simio es “de vital importancia para el desarrollo de nuestro trabajo y la protección de los ecosistemas forestales y protección de especies mediante la educación en las zonas donde trabajamos”.
La región que se intenta proteger es conocida como un área de pobreza significativa, donde casi todos sus los habitantes dependen de la agricultura y la caza de subsistencia y de la recolección de productos del bosque. Esta situación de pobreza se ha visto agravada por el conflicto regional en curso que resulta en un deterioro de la situación de la vida silvestre, y las comunidades locales de la región se ven obligadas a caza furtiva de grandes simios y otras especies protegidas para la subsistencia y la generación de ingresos. Los pangolines se encuentran en grave peligro de extinción como los grandes simios y se debe a la sobreexplotación tanto de la caza furtiva para el consumo de los animales como de las partes de su cuerpo (por ejemplo, escamas) para el tráfico. Además, el método de roza y quema se utiliza principalmente para las actividades agrícolas que se llevan a cabo en la región. La minería (de oro, coltán o estaño) también se explota en varias zonas de la región. La expansión de estas actividades representa una amenaza directa a las áreas de conservación comunitaria forestal. Es por ello que UGADEC viene emprendiendo en el área acciones de conservación que se integran con el desarrollo con gran involucramiento de las comunidades locales para frenar la deforestación y degradación de estos bosques, y el declive de estas especies de importancia mundial, para que no se extingan dentro de las próximas décadas.
“UGADEC utiliza un enfoque orientado a las especies: la conservación de los gorilas orientales de tierras bajas (gorilla beringei graueri), la especie endémica de los bosques del este de la República Democrática del Congo, con especial atención a algunas otras especies amenazadas protegidas por la ley congoleña, incluido el chimpancé oriental. (pan troglodytes) y el pangolín. Esta gran labor está siendo desempeñada de manera altruista y es por ello que desde Proyecto Gran Simio les daremos todo el apoyo posible e intentaremos que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se vuelque también en el apoyo por la defensa de este corredor biológico de inmensa riqueza biológica. Tenemos que tener en cuenta que la conservación de estos sistemas tropicales, beneficia a toda la humanidad por lo que invertir recursos en su protección es invertir en esperanza de vida y combatir los efectos del cambio climático que tiene en la deforestación, una de sus principales causas mortales contra la biodiversidad de la Tierra”, ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio y Vicepresidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Muncial.
Así mismo, la Directiva del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, ha nombrado las zonas que unen los citados Parques nacionales y en las que se encuentra trabajando para su conservación AGADEC (Maïko – Usula – Kisimba Ikobo y Tayna), cómo el KILÓMETRO 0 MUNDIAL DE LA PROTECCIÓN DE LOS GORILAS.
“Es un verdadero honor sumar a UGADEC como miembro de nuestro Comité Internacional. Su determinación y trabajo en defensa de la biodiversidad durante largo tiempo en circunstancias adversas, es un ejemplo a seguir y por supuesto a apoyar. Por eso adquirimos una gran responsabilidad junto a ellos a la hora de incluir estas reservas naturales de alto valor ecológico como parte del Corredor Biológico Mundial, con una aclaración, tan importantes como son los Parques Nacionales de Maïko y Virunga como las reservas naturales de Maïko – Usula – Kisimba Ikobo y Tayna que las unen. Sin ellas muchas de las especies de fauna y flora no podrían migrar, sobrevivir o reproducirse de forma natural por culpa de la acción humana, deforestación, caza furtiva, incendios, agricultura o minería. La labor que desarrollan miembros del comité internacional como Proyecto Gran Simio en varios continentes son totalmente imprescindibles”, ha declarado el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana Salillas.
Para Pozas, la importancia de este nombramiento al pasillo verde donde trabaja UGADEC, es considerable ya que de esta forma se hace visible su lucha y defensa por la vida y puede incentivar a otras Comunidades locales para seguir el ejemplo en esta lucha contra reloj en la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta y la protección de los seres vivos tanto humanos como no humanos que habitan en los grandes pulmones de nuestro planeta.
FIN DE COMUNICADO
FOTOGRAFÍAS: UGADEC – PROYECTO GRAN SIMIO
CONTACTO:
Jorge Extramiana
Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
presidente@unbosqueparaelplanetatierra.org
www.corredorbiologicomundial.org
Pedro Pozas Terrados
Director Ejecutivo Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).
Vicepresidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial
Teléfono: 678 708 832
direccionpgransimio@gmail.com
www.proyectogransimio.org
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara La Gomera «Kilómetro cero mundial» de las selvas de Laurisilva
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial ha declarado a la isla de La Gomera como «Kilómetro cero mundial» de las selvas de Laurisilva por su alto valor ecológico. Esta decisión ha sido tomada tras la visita, en diferentes ocasiones, del Comité Internacional al Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con 3.984 hectáreas - el 10% de la superficie total de la isla -, donde se encuentra una de las mayores selvas de laurisilva del planeta.
Gracias a que La Gomera ya formaba parte del corredor biológico mundial desde abril del 2021 - con la distinción del santuario de ballenas entre La Gomera y Tenerife -, se desarrolló la investigación de enclaves naturales en el territorio insular, y una vez evaluada por parte del Corredor Biológico Mundial, se ha decidido dar a la isla este reconocimiento. Esta consideración como «Kilómetro cero mundial» es posible gracias al esfuerzo de la población de la isla, donde se combina su valor ecológico y cultural, así como la protección de especies de fauna y flora endémicas de su entorno.
Este proyecto internacional ya se encuentra en los cinco continentes, con el que se busca la creación de una vía continua terrestre y oceánica de biodiversidad mundial, que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, ciudades sostenibles, bosques, selvas, sabanas, océanos, hábitats marinos, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad.
Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo; además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
Link noticia:
el-comite-internacional-del-corredor-biologico-mundial-declara-la-gomera-kilome
Los tres órganos gestores de la Reserva de la Biosfera de El Hierro se reúnen en el Parque de Sostenibilidad Las Cancelitas
Durante el encuentro representantes de los tres órganos gestores de la Reserva de la Biosfera de El Hierro debatieron sobre las conclusiones del día anterior, cuando se trataron los proyectos que han salido de las reuniones mantenidas, y un encuentro publico con la ciudadanía realizado durante la noche del miércoles, 2 de noviembre, en la Plaza de Tigaday, en La Frontera. También se presentaron algunos proyectos llevados a cabo por el Órgano de Participación ciudadana, y se generaron acuerdos para encontrar la mejor forma de gestionar la reserva de la Biosfera.
Los miembros de los tres órganos gestores de la Reserva de la Biosfera de El Hierro, tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido por las instalaciones del Parque de Sostenibilidad Las Cancelitas, en el cual ya han comenzado las actuaciones del proyecto que lo convertirá en la sede de algunos espacios naturales de la isla como la Reserva de la Biosfera, el Geoparque y el Corredor Biológico Mundial, al cual pertenece nuestra Reserva de la Biosfera como Km 0 del paso de zifios.
En la cita, el Presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, ha transmitido a miembros de la Reserva de la Biosfera el acuerdo para establecer la sede del Corredor Biológico Mundial de Canarias como Km 0 del paso de ballenas, en este Parque de Sostenibilidad en la isla de El Hierro.
Link noticia:
La Fundación Mission Blue se suma a iniciativa internacional que busca crear un Corredor Biológico Mundial
En una iniciativa ambiciosa, una esperanza al futuro. El Corredor Biológico Mundial es un proyecto que pretende crear un corredor biológico uniendo hábitats marinos y terrestres, que se encuentra en los cinco continentes. Entre algunos de sus puntos marinos están incluidos las islas Canarias o Rapa Nui, donde se tienen firmados acuerdos con gobiernos y los Ma'u Henua, la comunidad indígena que gestiona el parque Rapa Nui, así como municipios costeros de diferentes costas.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial ha sumado a Mission Blue, la organización que fundó la Dra. Sylvia Earle en 2009 para relevar conocimiento científico e influir en los gobiernos para crear una red de áreas marinas protegidas en todo el mundo. Sylvia Earle se une a este comité como copresidenta de Honor, junto a otra personalidad mundial del medioambiente de renombre, la Dra. Birute Mary Galdikas, famosa primatóloga de Orangutanes premio Global 500 de Naciones Unidas 1993.
Por su parte, Max Bello -asesor de políticas oceánicas de Mission Blue-, se une al Comité Internacional como director ejecutivo, junto a personalidades como los premios príncipes de Asturias Eudald Carbonell o José María Bermúdez de Castro o el también premio Global 500 de Naciones Unidas 1992 Joaquín Araujo, todos ellos también directores ejecutivos del Comité Internacional o la vicepresidenta Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.
Este Comité Internacional está formado por instituciones internacionales, universidades, municipios, reservas de la Biosfera, ciudades y personalidades de los 5 continentes.
La Dra. Sylvia Earle es oceanógrafa desde hace más de 50 años. Ha dedicado toda su vida al estudio y protección de los océanos, su fauna, flora y hábitats marinos con diferentes reconocimientos internacionales de prestigio mundial como el Premio Princesa de Asturias 2018 o ser el primer Héroe del planeta en 1998 para la revista Time, la primera mujer en dirigir la NOAA, además de ser la fundadora de Mission Blue.
Maximiliano Bello lleva más de dos décadas trabajando en el ámbito medioambiental alrededor del mundo para establecer áreas marinas protegidas, Experto en política oceánica internacional, representante de los océanos del Comité Presidencial de la CMNUCC CoP25 y Campeón de los océanos de la CMNUCC CoP26, trabaja directamente con gobiernos en América Latina y alrededor del mundo para establecer áreas marinas protegidas.
Para Jorge Extramiana presidente y fundador del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial junto con Proyecto Gran Simio, Reserva Europea de Bisontes y OrANGUTAN Foundation International, es un honor que contar entre sus miembros más destacados con personas tan comprometidas en la defensa del medio ambiente. Ambos demuestran en sumar esfuerzos para salvar el planeta, reconociendo además que ambos han sido maestros en los que fijarse a la hora de avanzar en esta difícil misión.
Este gran reto que ya tiene como puntos estratégicos a Camp Leakey el centro de rescate de los orangutanes en Borneo, de la Dra. Birute Mary Galdikas es el kilómetro cero de Asia.
Un gran reto que ya tiene como puntos estratégicos a Camp Leakey el centro de rescate de los orangutanes en Borneo, de la Dra. Birute Mary Galdikas es el kilómetro cero de Asia.
El Hope Spot de Tenerife - la Gomera es kilómetro cero del corredor biológico mundial en los océanos.
Isla de Pascua y su Parque Natural Rapa Nui es el kilómetro cero del océano Pacifico.
El bosque nativo de 400 kilómetros cuadrados de Malí es el kilómetro cero de África.
El Amazonas es el kilómetro cero de América.
Los Yacimiento arqueológicos de Atapuerca - Burgos (Patrimonio de la humanidad) es el kilómetro cero mundial del corredor biológico mundial y donde empieza todo el proyecto, plantaron árboles 6 embajadas en apoyo al proyecto como pueden comprobar en la noticia
La Reserva de la Biosfera de El Hierro acoge el I Congreso Internacional de Los Océanos
El Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana Salillas, ha sido el coordinador de estas jornadas junto con el Cabildo de El Hierro. La labor intensa llevada a cabo por Jorge que estará presente en las jornadas interviniendo como representante del Comité Internacional del CBM, ha sido muy intensa en los últimos meses, contactando con infinidad de Ayuntamientos en España y en otros lugares fuera de la misma, para hacer realidad los objetivos de del Corredor. Actualmente se está trabajando en una relación de municipios, parques naturales, nacionales en los cinco continentes.
Su intervención en estas jornadas es imprescindible y hoy, más que nunca, cuando el cambio climático cada vez más está siendo una grave amenaza y que según ya varios informes científicos, entre ellos las filtraciones del IPCC, afirman que hemos sobrepasado la línea roja, el Corredor Biológico Mundial debe ser un estandarte, una bandera internacional que lidere el cambio que la sociedad humana está esperando, hacia un mundo más seguro y habitable y con una conservación de su biodiversidad que es sin lugar a dudas el pulmón necesario para la vida en este planeta. En este sentido, el Presidente del Comité Internacional del CBM, con su gran esfuerzo y apoyo de las Asociaciones Promotoras, es el ejemplo en la lucha social contra el cambio climático que de forma altruista, está dando su vida por ello.
Por tal motivo, la intervención de Jorge Extramiana en estas Jornadas se torna de una importancia relevante en la defensa de nuestra naturaleza.
NOTA DEL CABILDO DE EL HIERRO
El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional que define un cinturón ecológico alrededor del planeta, con una infraestructura verde y azul, englobando el patrimonio geológico, flora y fauna mundial. Su Comité Internacional se erige como cauce de interacción con gobiernos regionales, nacionales y entidades internacionales. La posición estratégica del archipiélago canario, como puente entre tres continentes; lugar de origen, destino o paso de multitud de especies que establecen migraciones sobre Canarias, la que ha provocado que seamos designados origen o nexo de los corredores del área centro-oriental atlántica.
El Hierro es un territorio con alto valor ecológico en el hábitat terrestre como en el oceánico, la función de refugio de sus aguas adquiere una dimensión especial en relación a los mamíferos y reptiles marinos, destacando su importancia para las comunidades de zifios, uno de los mamíferos más misteriosos del planeta y que se ha convertido en una de las especies emblemáticas de la isla. Desde hace 20 años grupos de investigadores acuden a la isla para estudiar estas comunidades y es que El Hierro es un enclave excepcional como refugio para estas comunidades que pueden ser estudiadas no sólo desde el mar, sino también desde la costa, algo que no es común en otros lugares.
Este nuevo nombramiento, se une a los de Reserva de la Biosfera y Geoparque, ambos otorgados por la UNESCO, que refuerza la imagen de El Hierro como territorio donde se ha decidido tomar el camino de la preservación de la naturaleza, la geología, los paisajes, la biodiversidad, la cultura, y el territorio en general, no solo en superficie, sino también bajo el agua.
La celebración del Congreso servirá de nexo intercomunicativo, consolidará el rol de la Reserva de la Biosfera de la isla en el Corredor Biológico Mundial, y facilitará el intercambio de información técnica y científica, acogiendo a ponentes internacionales de gran prestigio como, Sylvia Alice Earle, Max Bello, Birute Mary Galdikas, Vladimir Ryabinin o Joaquín Araujo, y a representantes de los Cabildos de todas las islas y sus Reservas de la Biosfera. Además, durante su celebración se realizará una conexión en directo con la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26). La totalidad del Congreso será retransmitido en directo en streaming. Como colofón, se habilitará la firma de los citados compromisos, y se aprovechará el marco Macaronésico que la Reserva de la Biosfera de El Hierro ha generado, para lanzar una propuesta de protección y recuperación de la biodiversidad cultural de los sistemas insulares en Reservas de la Biosfera de la región macaronésica.
8933-la-reserva-de-la-biosfera-de-el-hierro-acoge-el-i-congreso-internacional-de-los-oceanos
Acciones de Documento