Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias

Noticias

Si no actuamos, nos quedamos sin planeta: la ONU lanza un plan a diez años para restaurar los ecosistemas dañados

05/JUNIO/2021.- La ONU dio este viernes el pistoletazo de salida al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. El proyecto calcula que la rehabilitación de aquí a 2030 de unos 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados generaría nueve billones de dólares en materia de servicios ecosistémicos, y eliminaría de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero

La iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca que los beneficios económicos de estas operaciones exceden en diez veces el costo de la inversión, mientras que el precio de no actuar “es al menos tres veces mayor que el de la restauración de los ecosistemas”.

La ONU invita a todas las personas a participar deteniendo y revertiendo la degradación de los ecosistemas alrededor del planeta y pide que todas las publicaciones relacionadas con este tema que se promuevan en redes sociales se etiqueten como #GeneraciónRestauración.

La inauguración de hoy, que coincide con la celebración este sábado del Día Mundial del Medio Ambiente, comporta el lanzamiento de una página web dedicada al Decenio y la celebración de un concierto conmemorativo del que formara parte un legendario grupo de artistas como Patti Smith, Ben Harper, Michael Stipe, Dave Mathews, Jack Johnson, así como líderes de todo el mundo, entre ellos el Secretario General de la ONU.

 

La degradación de la naturaleza ya afecta al 40% de la humanidad

Precisamente, António Guterres alertó en su mensaje por el Día Mundial del Medio Ambiente que la Tierra está alcanzando rápidamente “extremos irreversibles” y que nos enfrentamos a una triple amenaza: la pérdida de la biodiversidad, la alteración climática y el aumento de la contaminación.

“La humanidad lleva demasiado tiempo talando los bosques del planeta, contaminando sus ríos y océanos y arando sus pastizales hasta hacer que caigan en el olvido. Estamos devastando los ecosistemas que sustentan nuestras sociedades”, advirtió.

Agregó que esta pérdida de biodiversidad puede llegar a dejarnos sin los alimentos, agua y recursos que necesitamos para sobrevivir.

“La degradación del mundo natural ya está socavando el bienestar de 3200 millones de personas o, lo que es lo mismo, el 40 % de la humanidad”, apuntó, aunque afirmó que todavía estamos a tiempo de revertir los daños mediante iniciativas como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

El movimiento aunará a gobiernos, empresas, la sociedad civil y la ciudadanía en un esfuerzo sin precedentes por reparar el planeta y servirá para restaurar los ecosistemas impulsando una transformación que ayude a alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Guterres calificó esta tarea de “colosal”, ya que implica replantar y proteger bosques, limpiar ríos y mares y hacer más verdes nuestras ciudades.

“Con ello, no solo se protegerán los recursos del planeta, sino que también se crearán millones de empleos de aquí a 2030, se generarán unos ingresos anuales de más de 7 billones de dólares y se contribuirá a eliminar la pobreza y el hambre”.

 

La contaminación de los suelos amenaza la producción mundial de alimentos

Se sumó al llamado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que, en el lanzamiento de un nuevo informe, advirtió que el empeoramiento de la contaminación del suelo y la proliferación de residuos amenazan el futuro de la producción mundial de alimentos, la salud humana y el medio ambiente, y requieren una respuesta mundial urgente.

Durante un evento virtual que formaba parte de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente y del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, el director general de la FAO, Qu Dongyu, subrayó la necesidad de adoptar una respuesta coordinada para hacer frente a la contaminación del suelo e impulsar su salud para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La directora ejecutiva del PNUMA, Inge Andersen, aludió al Decenio como una oportunidad para el cambio y también pidió una mayor aplicación de las convenciones mundiales sobre el medio ambiente, así como un control a largo plazo para detener la contaminación industrial y el uso de prácticas sostenibles en la agricultura que favorezcan el uso de pesticidas respetuosos con el medio ambiente.

David Choquehuanca, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, señaló que la tierra está al borde del colapso porque los seres humanos han saqueado la naturaleza e instó a las personas de todo el mundo a replantearse su relación con la Tierra para restablecer el equilibrio y protegerla para las generaciones futuras.

El informe destaca que del año 2000 al 2017 aumentó un 75% el uso de plaguicidas; que durante las últimas décadas ha aumentado significativamente el uso de plásticos en la agricultura; que creció la producción de residuos; y que la producción anual mundial de productos químicos industriales se ha duplicado desde principios del siglo XXI hasta alcanzar unos 2300 millones de toneladas que aumentarían un 85% para 2030.

1492922

 

Acto de Alto nivel Consejería de Transición Ecológica de Canarias - Corredor Biológico Mundial - 8 de Junio día de los Océanos

Acto de Alto nivel Consejería de Transición Ecológica de Canarias - Corredor Biológico Mundial - 8 de Junio día de los Océanos

El 8 de junio, día internacional de los océanos tendrá lugar en Tenerife un Acto de Alto nivel organizado por la Consejería de Transición Ecológica de Canarias y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, en el que participaran personalidades e instituciones internacionales de mucho prestigio.

En este mismo acto se llevara a cabo la firma de un importante Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica de Canarias y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, en el que se desarrollara investigación sobre cambio climático, hábitats oceánicos, fauna y flora marina, costas, hábitats insulares y el corredor biológico mundial.

Además de crear colaboración internacional con los 5 continentes donde ya se encuentra el corredor biológico mundial. Canarias es el kilometro cero mundial de los océanos del corredor biológico mundial, y su santuario de ballenas entre La Gomera y Tenerife el comienzo del proyecto que unirá el planeta a través del océano.

Video de presentación: 

https://youtu.be/wJeVm-seYiA

El horario del Acto de Alto nivel es de 9:30 a 11:30 horario Canario.

Enlace de acceso para unirse al seminario web:

https://us02web.zoom.us/j/83721511465?pwd=NDlkRGJXYzhKTGdXd0pEenlTaTlNdz09

Código de acceso: 861434

Y el programa es el siguiente:

ACTO DE ALTO NIVEL - 8 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LOS OCEANOS

El Día Mundial de los Océanos nos recuerda su importante papel para la supervivencia del planeta.

No podemos olvidar que el mayor hábitat natural del planeta es el hábitat marino y de su salud, así como la gestión que hagamos de él, dependerá la vida de millones de personas o que miles de especies de fauna y flora marina puedan desparecer en los próximos años.

Por ello, desde La Consejería de Transición Ecológica y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, realizaremos un Acto de Alto Nivel en el que se firmara un Protocolo de colaboración por el cual, las Islas Canarias pasan a ser el Kilometro Cero Mundial de los Océanos en el Corredor Biológico Mundial.

El propósito de dicho Protocolo es desarrollar investigación, colaboración internacional, protección y proyectos en los Océanos, que nos ayuden a enfrentar los grandes retos que tenemos por delante, cambio climático, fauna y flora marina, hábitats marinos, costas, contaminación, impacto del ser humano en los océanos, ampliación de áreas protegidas a lo largo del planeta con el recorrido del corredor biológico oceánico.

Programa:

- Consejero de Transición Ecológica de Canarias - José Antonio Valbuena

- Director de la Oficina de la OIT para España - Joaquín Nieto Sainz

- Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial – Jorge Extramiana Salillas

- Instituto de Oceanografía y Cambio Global - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Aridane González González

- Doctora en Biología por la Universidad de La Laguna (ULL, Tenerife – Canarias) Natacha Aguilar

- Catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Director del IUSA Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria - Antonio Jesús Fernández Rodríguez

- Ministerio de Transición ecológica - Director General de Biodiversidad, bosques y desertificación - Jorge Marquinez

- Presidenta de honor Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial - primatología, antropología física y conservación del orangután - Dra. Birute Mary Galdikas - Premio Global 500 de la ONU en 1991

– Director Ejecutivo Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial - Joaquín Araujo - Vicepresidenta Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial - Odile Rodríguez de la Fuente

- Presidente del Pueblo Nativo Ma´u Henua - Rapa Nui - Isla de Pascua – Kilómetro cero mundial del océano Pacifico - miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial – Armando Tuki Tuki

- UNESCO Etxea - El Centro del País Vasco de la UNESCO - Directora de UNESCO Etxea - Arantza Acha es licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco (EHU-. UPV)

- Licenciado en Biología Marina en la Universidad de Algarve y Maestría en Recursos Marinos y Gestión Costera de la Universidad de Cabo Verde - Rui Freitas

- Jefa del Departamento de Producción de AEMET Agencia Estatal de Meteorología - Ana Casals Carro

- Presidente de la Comisión Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del Comité de las Regiones de la Unión Europea - Juan Espadas

- Vicepresidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) y miembro de la Junta de Gobierno de la FEMP, Carlos Martínez, Alcalde de Soria

- Consejero de transición ecológica del Cabildo de La Gomera – Héctor Cabrera

- Consejería Transición Ecológica del Cabildo de Tenerife - Jose Alberto Delgado Bello

- Presidenta comité del santuario de cetáceos Tenerife la Gomera y miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial - Mercedes Reyes

- Universidad Autónoma de Chile - y miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial - Dr. Roberto Moreno

5 de junio de 2021 - DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE.

04/JUIO/2021.- El Corredor Biológico Mundial se extiende a muchos rincones de España y de nuestro planeta.

 el Corredor Biológico Mundial, en el día internacional del medio ambiente que se conmemora el 5 de junio, más que nunca solicita que los espacios naturales, parajes de gran interés ecológico, espacios protegidos de cualquier índole y zonas a proteger, se unan en un corredor biológico donde la biodiversidad de nuestro planeta no se interrumpa y que cada municipio elabore las medidas de protección adecuadas respetando siempre las culturas de los pueblos y colaborando con los mismos en una demostración de unidad internacional donde se demuestre con hechos que el ser humano es capaz de proteger su casa y no caer en el abandono y destrucción de los ecosistemas que sólo llevaría a la desaparición del hombre como especie.

El Corredor Biológico Mundial ya está presente en muchos rincones de España, pudiendo consultarse en las noticias dentro de su propia web.

Para el Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico mundial Jorge Extramiana,  el objetivo es "Hacer un corredor mundial que la gente pueda recorrer de igual manera que en Estados Unidos recorren el sendero de los Apalaches,  ya que es la mejor manera de que las personas se mentalicen en cuidar el planeta y la biodiversidad: conociendo el corredor en primera persona, conociendo cada pueblo, su cultura y su increíble naturaleza".

El trabajo de este Comité Internacional es aunar sinergias entre gobiernos, instituciones, universidades, Asociaciones, países y culturas en un esfuerzo común por salvar la biodiversidad de todos los ecosistemas y poner valor a los espacios sensibles, para que todos nos demos cuenta cual debe ser el camino que el hombre debe seguir a partir de ahora dando la mano a la naturaleza y todos sus seres vivos que sostienen la riqueza del bienestar de la humanidad.

Por otro lado desde el Corredor Biológico Mundial sostienen que las naciones,  municipios, Comunidades o Estados deben de promulgar leyes que recojan los derechos de la Tierra como ya lo hacen en algunos países y se ponga el control a las empresas y grandes multinacionales para que independientemente bajo la bandera donde se encuentren, respondan ante la justicia de los atropellos con  ocasionen contra la naturaleza (ríos, selvas, lagos, mares, etc.) y de las violaciones de los derechos humanos.

“Las conmemoraciones como el día internacional del medio ambiente, no deben quedarse en meros comunicados de prensa o declaraciones de intenciones, sino en hechos que respondan a la voluntad de cambiar nuestros pasos, en acciones efectivas de protección, en una educación para y por la sostenibilidad verdadera no de maquillaje verde, en la defensa de los pueblos indígenas veladores incansables de los pulmones de nuestro planeta. Tampoco hay que olvidar los numerosos asesinatos de líderes indígenas, campesinos, medioambientalistas que son asesinados continuamente  por defender lo que es de todos y que sin embargo los propios Estados en muchas ocasiones ignoran y olvidan. Hoy es el día indicado para su homenaje”, ha declarado Pedro Pozas Terrados Vicepresidente del Corredor Biológico Mundial.

Para Pozas, es necesario que de las palabras se pasen a las leyes, ya que sólo éstas son capaces de poner en orden lo que el hombre ha destruido. Debe de incluirse sin duda  un capítulo amplio en la Constitución para los derechos de la Naturaleza

El Corredor Biológico Mundial como ya se afirma en su manifiesto, es una medida factible, una herramienta imprescindible para la lucha contra el cambio climático. Solo se necesita voluntad para hacerlo y compromiso para mantenerlo. Por ello, las Organizaciones coordinadoras y promotoras de este Corredor mencionadas al principio, hacen un llamamiento a todos los Municipios de España para que se unan al Comité Internacional  y entre todos podamos avanzar en la unidad, sin colores políticos y defendiendo nuestra única casa, nuestro mundo maravilloso y la belleza de la biodiversidad de nuestro planeta. 

 

FIN DE COMUNICADO

Fotografía: Pedro Pozas T/PGS

Para más información, pueden ponerse en contacto con:

Jorge Extramiana

Persidente del Correrdor Biológico Mundial

Presidente de Un bosque para el Planeta.

Teléfono: +34 655 827 661

https://corredorbiologicomundial.org/

presidente@unbosqueparaelplanetatierra.org

 

Pedro Pozas Terrados

Director Ejecutivo Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España). 

Vicepresidente del Corredor Biológico Mundial

Teléfono:+34  678 708 832

www.proyectogransimio.org

direccionpgransimio@gmail.com

Naciones Unidas dice: Mitigar la crisis climática y evitar la inseguridad alimentaria requiere que el mundo restaure mil millones de hectáreas de tierras degradadas

04/junio/2021.- A menos que los países cumplan con el compromiso de restaurar una superficie del planeta del tamaño de China durante los próximos diez años, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados, causando crisis por inseguridad alimentaria y otros desastres, advierten dos organismos especializados de la ONU.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) divulgado este martes llama al mundo a rehabilitar al menos mil millones de hectáreas de tierra degradada para 2030 y pide un compromiso similar con los océanos para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir otras catástrofes.

La publicación de este martes coincide con el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas ( 2021-2030), cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la protección y la recuperación de la naturaleza en todos los rincones de la Tierra. La Asamblea General de la ONU proclamó el decenio para fomentar un movimiento mundial amplio y sólido que coloque al mundo en la vía hacia un futuro sostenible por medio de un impulso político y miles de iniciativas sobre el terreno.

Según el estudio Restauración de los ecosistemas en beneficio de las personas, la naturaleza y el clima, la humanidad está utilizando alrededor de 1,6 veces más servicios de los que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible.

Con respecto a los océanos, destaca que constituyen el 70% del planeta y que dos tercios de sus ecosistemas están dañados, degradados y modificados, además de que sufren una alta contaminación por plásticos.

 

Menos bosques

El PNUMA y la FAO señalan que de 1990 a la fecha se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques y que los países no han avanzado lo suficiente para cumplir las promesas de aumentar un 3% la superficie total de bosques en el mundo para 2030.

“Los esfuerzos de conservación no son suficientes por sí solos para prevenir el colapso de ecosistemas a gran escala y la pérdida de biodiversidad”, alertaron los organismos, subrayando la urgencia de que los países “reprogramen” su recuperación tras el COVID-19 y se alejen de los subsidios masivos al carbono y a los sectores relacionados con combustibles fósiles, mientras siembran bosques.

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, y el director general de la FAO, Qu Dongyu, indicaron que la degradación ya afecta el bienestar de unos 3200 millones de personas, es decir, el 40 % de la población mundial.

“Cada año, perdemos servicios de los ecosistemas por valor de más del 10% de nuestra producción económica mundial", dijeron, y afirmaron que si se invirtieran esas tendencias, los beneficios serían enormes para toda la población.

Por su parte, el responsable de División de Ecosistemas del PNUMA enfatizó que la necesidad imperiosa de restaurar la naturaleza para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.

 

Beneficios múltiples

“Si hacemos esto a la escala necesaria, tendrá beneficios mucho más allá del cambio climático y la biodiversidad, ayudará a la seguridad alimentaria, la salud, el agua potable y el empleo. La restauración puede beneficiar a todos estos Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseveró Tim Christophersen.

Los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ríos, los océanos y las zonas costeras, ofrecen protección natural contra la triple amenaza del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación, pero la mala gestión del planeta amenaza el bienestar de las generaciones futuras, apunta el informe.

Detalla que las áreas de atención urgente son las tierras agrícolas y bosques, pastizales y sabanas, montañas, turberas, áreas urbanas, aguas dulces y océanos.

 

Financiamiento y respeto a los derechos de las comunidades

El texto también recuerda que las comunidades que viven en 2000 millones de hectáreas degradadas de tierra están entre las más pobres y marginadas del mundo.

Las agencias de la ONU insistieron en que los países deben hacer un esfuerzo de restauración global que proteja y promueva los espacios naturales, ya que esto generaría aire y agua más limpios, mitigación de los fenómenos climáticos extremos y mejora de la salud humana y animal, así como mayor biodiversidad.

De acuerdo con el informe, la restauración de la superficie de tierras degradadas para 2030, requiere invertir al menos 200.000 millones anuales durante la presente década.

El PNUMA y la FAO señalaron que cada dólar invertido se multiplicaría por 30 en términos de beneficios económicos.

Añadieron que la restauración debe contar con la participación de todos los actores interesados, incluidos particulares, empresas, asociaciones y gobiernos. También aclararon que debe llevarse a cabo respetando los derechos y necesidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales e incorporando sus conocimientos, experiencia y capacidades.

 

1492842

Aínsa-Sobrarbe, el primer municipio aragonés en sumarse al Corredor Biológico Mundial

Aínsa-Sobrarbe se convierte en el primer municipio aragonés en sumarse al Corredor Biológico Mundial, un proyecto impulsado por la ONG Un Bosque Para El Planeta Tierra que busca la salvaguarda de hábitats de gran valor repartidos por todo el mundo.

Esta organización lleva una década trabajando por mantener y promover la protección y la recuperación de hábitats naturales a nivel global. Durante estos años se han ido sumando al objetivo de crear un gran corredor que uniese superficies naturales singulares de todo el planeta expertos, investigadores de diferentes ramas, líderes indígenas, universidades e instituciones de gran prestigio, así como la Fundación Internacional del Oraguntán, Proyecto Gran Simio España y Reserva del Bisonte Europeo San Cebrián de Muda

A día de hoy, multitud de espacios de alto valor ecológico repartidos por los cinco continentes se han adherido al proyecto. En la búsqueda de esos lugares de especial interés, el Comité Internacional ha estimado que el municipio de Aínsa-Sobrarbe reunía los requisitos para integrarse en la iniciativa, estableciendo así los primeros contactos con el Ayuntamiento. La propuesta ha sido recibida con entusiasmo y la consabida aceptación, ha señalado el Consistorio en una nota de prensa.

Se trata, en palabras del alcalde, Enrique Pueyo, "de una nueva oportunidad para ser conscientes de la suerte que tenemos y de la importancia de cuidar nuestra biodiversidad. Formar parte del Corredor Biológico Mundial significa que Aínsa-Sobrarbe gana visibilidad internacional como un territorio donde se respeta el entorno, y donde la promoción y el cuidado de los espacios naturales se considera fundamental para el asentamiento de población y el modelo económico que aquí se genera".

Dicha adhesión no supone coste económico alguno y el Ayuntamiento seguirá, como hasta el momento, gestionando sus recursos naturales.

El presidente de Un Bosque Para el Planeta Tierra, Jorge Extramiana, ha señalado que el municipio "puede realizar eventos de alto nivel del Corredor Biológico, participar en los actos que se convoquen, unir su proyecto individual al de otros lugares y recibir apoyo en la búsqueda de soluciones para recuperar hábitats naturales degradados, entre otras cosas".

Cuidar el planeta

El objetivo final, ha continuado Extramiana, es "hacer un corredor mundial que la gente pueda recorrer de igual manera que en Estados Unidos recorren el sendero de los Apalaches,  ya que es la mejor manera de que las personas se mentalicen en cuidar el planeta y la biodiversidad: conociendo el corredor en primera persona, conociendo cada pueblo, su cultura y su increíble naturaleza".

El presidente de esta ONG confirma que en España hay municipios adheridos por toda la península. En algunos casos el corredor está comunicado, en otros se está trabajando en ello. En Aragón, por ejemplo, la tarea aún se antoja "ardua", pues el municipio de Aínsa-Sobrarbe ha sido el primero de la comunidad autónoma en dar el sí al proyecto internacional. Por eso, el Ayuntamiento espera que su paso hacia adelante sirva para que otras localidades aragonesas invitadas acepten y contribuyan a formar parte de la apuesta global.

Los siguientes pasos son una serie de reuniones con las universidades y con el municipio para decidir las áreas que entrarán en el recorrido. Después, se estudiará el estado de dichas áreas para valorar la necesidad de efectuar plantaciones o tomar en cuenta otras medidas. La incorporación al citado plan se muestra como una muestra más del compromiso del equipo de gobierno ainsetano con la preservación y la puesta en valor de su extenso patrimonio natural.

ainsa-sobrarbe-primer-municipio-aragones-sumarse-corredor-biologico-mundial_1_7985423.html

ainsa-sobrarbe-el-primer-municipio-aragones-en-sumarse-al-corredor-biologico-mundial-1495851.html

noticia-ainsa-sobrarbe-primer-municipio-aragones-sumarse-corredor-biologico-mundial-20210529183635.html

 

La alcaldesa de la localidad firmó ayer el documento que convierte al pueblo de Yuso y Suso en miembro del Corredor Biológico Mundial

27/mayo/2021.- San Millán de la Cogolla ya es miembro de pleno derecho del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. Ayer, su alcaldesa, Raquel Fernández, junto al presidente de la entidad, Jorge Extramiana, hicieron efectivo el acuerdo que permite que la localidad se convierta en una parada obligatoria de este respetuoso camino.

 Pero, ¿qué es el Corredor Biológico Mundial? Jorge Extramiana lo define como «algo similar al Camino de Santiago pero con una proyección internacional que defiende el medio ambiente». «Queremos que una persona pueda empezar su recorrido en Braga y lo termine en Atapuerca, por ejemplo», sintetiza. En definitiva, es un proyecto mundial, ya que se encuentra en los cinco continentes, que actúa a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta con una infraestructura verde y azul.

«Con él buscamos que la gente de todo el mundo se desplace a estos lugares para observar su fauna, flora y ecosistema sabiendo que, no muy lejos, le espera otra parada en la que poder seguir disfrutando de la naturaleza», describe el presidente del Comité.

San Millán de la Cogolla ha sido el elegido, entre otras muchas opciones, porque es un punto estratégico del recorrido en la Península Ibérica entre el sur y el corredor hacia el norte. Su imponente historia, reconoce Extramiana «ha sido determinante a la hora de decantarse por esta propuesta. Este pueblo lo tiene todo y ha superado con creces todos los requisitos que exigimos dentro de la entidad».

El corredor es similar al Camino de Santiago, con puntos de interés ambiental cercanos a otras paradas

«Este pueblo lo tiene todo, ha superado con creces todos los requisitos que exigimos», justifica Jorge Extramiana

Aunque de momento el único pueblo riojano que ha conseguido formar parte activa del Corredor Biológico Mundial es San Millán de la Cogolla, Jorge Extramiana manifiesta que se encuentra «en negociaciones para adherir a Ezcaray».

Sin duda, San Millán de la Cogolla es de sobra conocido por ser la cuna del castellano, por sus monasterios de Yuso y Suso, por su riqueza paisajística... Ahora, esta localidad pasará a ser un alto en el camino de todos aquellos que aman la naturaleza, que buscan otro tipo de turismo que no sale en los mapas. «Es un honor que se nos conozca por nuestra rica flora y fauna. Ya es hora de que el mundo entero disfrute del enclave de San Millán», finaliza con orgullo la alcaldesa.

Foto: La Alcaldesa de San Millán firma el acuerdo junto a Jorge Extramiana./M.H./

LINK:

millan-parada-natural-20210527230411-nt.html

 

 

Universidad Autónoma de Chile se integra a comité internacional del Corredor Biológico Mundial

26/mayo/2021.- Esta instancia pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial, por lo que resulta muy importante su vinculación con la casa de estudios chilena.

El comité internacional del Corredor Biológico Mundial aceptó este 1 de mayo la incorporación de la Universidad Autónoma de Chile a su red compuesta por personas, instituciones nacionales e internacionales  vinculadas a la defensa, el estudio e investigación del medio ambiente, la biodiversidad, la naturaleza, los océanos, así como de la historia y evolución de las especies y sus hábitats, del clima ya sea por la meteorología o los datos reflejados en el patrimonio geológico.

El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional que ya se encuentra en los cinco continentes, y desde esta instancia se busca la mejor manera de avanzar en cada uno. Para ello se realiza un estudio de las mejores instituciones en cada país que desarrollan líneas de trabajo en el ámbito de la sostenibilidad y el medioambiente.

Al respecto, el Dr. Carlos Esse, coordinador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco,  dijo que “nuestra incorporación a esta importante red de conservación biológica mundial es un hito histórico para nuestra Universidad, la cual viene a contribuir con las investigaciones lideradas por los investigadores de nuestro instituto  en el área de la sostenibilidad y conservación de los ecosistemas naturales, biodiversidad, gestión y evaluación de cuencas hidrográficas, cambio climático y medioambiente”.

En tanto,  Jorge Extramiana, presidente del comité internacional, señaló «el proyecto, que lleva más de 10 años desarrollándose, se enfrenta a uno de los mayores retos de la humanidad, crear un corredor biológico continuo a través de todo el planeta por tierra y mar, para recuperar y proteger una gran parte de este. De esta forma estamos dando respuesta a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, ciudades sostenibles, recuperación de hábitats terrestres y marinos, protección de áreas naturales de alto valor ecológico, evitar la extinción de miles de especies de fauna y flora. Sin olvidar una de las cosas más importantes, unir por primera vez en la historia a todos los países en un solo fin, salvar el planeta para las futuras generaciones de personas, fauna y flora».

El experto internacional dijo que «contar con una institución como la Universidad Autónoma de Chile es todo un honor y un privilegio para todos los miembros del comité internacional, pues conocemos el trabajo que realizan desde hace algunos años a través de sus investigadores con quienes se podrá colaborar e intercambiar información en diferentes líneas muy importantes».

VINCULACIÓN INTERNACIONAL

El comité internacional del Corredor Biológico Mundial pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial, por lo que resulta muy importante su vinculación con la casa de estudios chilena

El Doctor Roberto Moreno, investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), será el representante de la Autónoma en esta instancia internacional. Sobre la incorporación manifestó «esta nueva alianza nos permite formar parte de una red mundial de investigadores e instituciones públicas y privadas que se enfoca en el trabajo de formar un corredor biológico mundial que conecte zonas de alta biodiversidad y endemismos que permita su gestión sostenible, potenciando conservación de los ecosistemas de alto valor ecológico y el desarrollo sostenible de los territorios en base a sus recursos naturales”

Las colaboraciones con el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial hacen posible la vinculación con profesionales, académicos e investigadores de alto nivel mundial en la línea de la investigación sobre biodiversidad, sostenibilidad y hábitats urbanos y naturales. La red además entrega su apoyo en la generación y participación en jornadas, congresos y actos de alto nivel . También se establece la posibilidad para nuestra Universidad de ser parte de proyectos que se lleven a cabo por el comité internacional del Corredor Biológico Mundial en todo el orbe.

Noticia:

0520201227

 

San Millán de la Cogolla, en el Corredor Biológico Mundial

24/mayo/2021.- El Comité Internacional de este proyecto ha propuesto el recorrido por el territorio riojano por ser un punto estratégico a nivel de la Península Ibérica entre el Sur y el corredor hacía el Norte.

El municipio riojano San Millán de la Cogolla se incorporará el próximo miércoles, 26 de mayo, como miembro de pleno derecho al Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. En la firma del documento de adhesión participarán la alcaldesa de San Millán, Raquel Fernández, y el presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, entre otras autoridades.

El proyecto del Corredor Biológico Mundial se encuentra en los cinco continentes y en su comité internacional trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, ha informado el Ayuntamiento de San Millán en una nota recogida por Efe. Todos los miembros son personas o instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la defensa, el estudio y la investigación del medioambiente, la biodiversidad, la naturaleza, los océanos, así como al estudio y conocimiento de las siguientes materias, historia y evolución de las especies, hábitats, del clima ya sea por la meteorología o los datos reflejados en el patrimonio geológico.

El objetivo del comité es crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación de un Corredor Biológico Mundial.

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial ha propuesto que el recorrido del Corredor Biológico Mundial pase por San Millán de la Cogolla, siendo este municipio un punto estratégico del recorrido a nivel de la Península Ibérica entre el Sur y el corredor hacía el Norte.

En el corredor biológico mundial ya son miembros de la junta directiva y colaboran universidades de cuatro países, donde se intercambiará información vital de investigaciones que se desarrollen a nivel mundial y puedan ayudar en todos los campos en los que se trabaja.

El proyecto del Corredor Biológico Mundial puede atraer fondos europeos para crear esa infraestructura verde y azul que quiere desarrollarse con este proyecto a nivel mundial.

 

san-millan-de-la-cogolla-en-el-corredor-biologico-mundial

 

La Gomera se integra en el Corredor Biológico Mundial

05/mayo/2021.- El Cabildo insular impulsa la adhesión a este comité internacional para avanzar en sinergias conjuntas con otros rincones del planeta en materia de defensa e investigación del medio ambiente, la naturaleza y los océanos. Curbelo subraya la “significativa relevancia” que tiene el Corredor para avanzar en medidas de conservación y protección, además de contribuir con los objetivos de sostenibilidad

La Gomera forma parte desde esta semana del Corredor Biológico Mundial, una iniciativa promovida por el Comité Internacional de esta entidad y que pretende crear un espacio de alianzas y proyectos entre diferentes rincones del planeta para avanzar, de manera significativa, en la defensa, estudio e investigación del medioambiente, así como la conservación de especies y hábitats. 

Al igual que ya han hecho otros puntos del país, la isla se suma a una apuesta por la sostenibilidad y la creación de un cinturón verde y azul que unirá a sus integrantes. En este sentido, el presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que la inclusión supone “un espaldarazo a las medidas de sostenibilidad que se proyectan en la isla y que abordan diferentes vertientes, desde la energética hasta la gestión eficiente de los recursos hídricos, por lo que esta oportunidad abre la puerta a avanzar en la conservación del territorio insular y, especialmente, de sus 17 espacios naturales protegidos”. 

La inclusión en el comité posibilita el establecimiento de programas comunes de actuación entre regiones, apuntó Curbelo, quien subrayó la idoneidad de compartir experiencias y proyectos con otros rincones con desafíos similares a un territorio como La Gomera. “Es un escenario que nos propicia abordar políticas compartidas de actuación en la naturaleza y la biodiversidad de estos territorios, con la mirada puesta en el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad”, aseveró. 

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, recordó que el Corredor Biológico Mundial se une a otras adhesiones formalizadas recientemente, como la inclusión de las aguas que rodean la isla a la World Cetacean Alliance, siendo el primer lugar de Europa en ser considerado patrimonio de ballenas y reconociendo a La Gomera como un destino turístico de excelencia para la observación responsable de cetáceos. 

“Tenemos una riqueza natural que debemos compartir para seguir avanzando en su conservación, puesto que el trabajo coordinado entre regiones con similares características que La Gomera nos aporta más capacidades para afianzar la restauración de entornos degradados, especialmente, el terreno donde se sustentan los diferentes hábitats”, precisó.

LINK NOTICIA:

www--lagomera--es.insuit.net

 

 

La Universidad Autónoma de Chile se integra a Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial

05/mayo/2021.- El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial aceptó este 1 de mayo la incorporación de la Universidad Autónoma de Chile a su red compuesta por personas, instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la defensa, el estudio e investigación del medio ambiente, la biodiversidad, la naturaleza, los océanos, así como de la historia y evolución de las especies y sus hábitats, del clima ya sea por la meteorología o los datos reflejados en el patrimonio geológico.

 

Este importante hito se concreta luego de una serie de reuniones entre Jorge Extramina, presidente del Comité Internacional, y el Doctor Roberto Moreno, investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), en el marco de generar colaboración de diferentes líneas de investigación y el desarrollo de proyectos a nivel mundial.

El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial, por lo que resulta muy importante su vinculación con la casa de estudios chilena.

Según explicó el Dr. Moreno, quien será el representante oficial de la Universidad ante esta instancia internacional, “esta nueva alianza nos permite formar parte de una red mundial de investigadores e instituciones públicas y privadas que se enfoca en el trabajo de formar un corredor biológico mundial que conecte zonas de alta biodiversidad y endemismos que permita su gestión sostenible, potenciando conservación de los ecosistemas de alto valor ecológico y el desarrollo sostenible de los territorios en base a sus recursos naturales”

Las colaboraciones con el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial hacen posible la vinculación con profesionales, académicos e investigadores de alto nivel mundial en la línea de la investigación sobre biodiversidad, sostenibilidad y hábitats urbanos y naturales. La red además entrega su apoyo en la generación y participación en jornadas, congresos y actos de alto nivel . También se establece la posibilidad para nuestra Universidad de ser parte de proyectos que se lleven a cabo por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial en todo el orbe.

LINK INFORMACIÓN:

 www.uautonoma.cl

Acciones de Documento

Boletín de novedades
Promotoras y Coordinadoras

Bison Bonasus

Un bosque para el planeta Tierra

Proyecto Gran Simio

Orangutan Foundation Internacional

1000 arboles