Noticias
Declaran la espectacular barrera de dolomías “Los Doce Apóstoles” en los montes Aquilianos de Ponferrada como kilómetro cero mundial de varias especies de flora endémica
En la foto que acompaña esta noticia sale el Grupo de investigación TaCoBi de la Universidad de León en la base de Los Apóstoles haciendo un censo miembro del Corredor biológico mundial.
Declaran la espectacular barrera de dolomías “Los Doce Apóstoles” en los montes Aquilianos de Ponferrada como kilómetro cero mundial de varias especies de flora endémica.
En algunos casos, se trata de especies exclusivas que solo viven en este paraje o alguno muy próximo y en ningún otro lugar del mundo. En la foto que acompaña esta noticia sale el Grupo de investigación TaCoBi de la Universidad de León en la base de Los Apóstoles haciendo un censo miembro del Corredor biológico mundial.
Los "Doce Apóstoles", en el municipio de Ponferrada (León) adherido al corredor biológico mundial desde octubre de 2022, albergan más de 30 especies de Flora con interés para la conservación, varias están protegidas por el Decreto CYL 63/2007, y actualmente están incluidas en el catálogo o en el listado autonómico de especies silvestres (LESRPE) protegidas por la Ley Orgánica CYL 4/2015 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En algunos casos, se trata de especies exclusivas que solo viven en este paraje o alguno muy próximo y en ningún otro lugar del mundo, por ello el corredor biológico mundial declara este espacio natural los Doce Apóstoles como kilometro cero mundial de las especies: Geranium dolomiticum, Armería rothmaleri, Campanula adsurgens, Leontodon farinosus, y Rhamnus legionensis, especies de distribución muy restringida, que solo viven en los afloramientos calizos leoneses de El Bierzo (G.dolomiticum) y de las próximas provincias gallegas de Orense y muy puntualmente en Lugo, formaciones que funcionan como auténticas islas de biodiversidad.
El grupo de investigación TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) que ha desarrollado investigaciones y censos de estas especies en los Doce Apóstoles, es un Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León y miembro del corredor biológico mundial. Es un grupo multidisciplinar coordinado por la Dra. Carmen Acedo, que integra profesores e investigadores especializados en Botánica y Zoología, dedicados al estudio de la morfología, biología y sistemática de plantas, hongos, algas y diversos grupos de animales, así como las interacciones entre ellos, entre ellos un equipo especializado en conservación vegetal que forman Carmen Lence, Victoria Ferrero, Estrella Alfaro-Saiz, Nacho A. Felpete, Sara Santamarina, Raúl Lois o el Profesor jubilado colaborador Felix Llamas, así como la responsable del grupo, y cuyo objetivo fundamental es la conservación de especies de plantas en riesgo de extinción.
Para ello, es necesario preservar tanto el espacio en el habitan como preservar a las propias especies, concienciar de su interés para la conservación del importante patrimonio natural que albergan Los Doce Apóstoles, una planificación adecuada de las posibles intervenciones inadecuadas para la conservación, que no deben realizarse ni autorizarse actuaciones de ningún tipo, si se sospecha que pueden resultar inadecuadas para la conservación de estas especies tan restringidas y en riesgo de extinción.
El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional, presente en los 5 continentes, que busca generar un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, conformado por infraestructura verde y azul, que una países, personas, seres vivos, selvas, bosques, reservas, océanos y hábitats marinos. Es un proyecto que une territorios muy diversos que mantienen hábitats diferentes que aseguran la supervivencia de las especies, mantienen biodiversidad y crean una vía continua de intercomunicación de vida.
La declaración de Kilómetro Cero mundial ha sido posible gracias a la propuesta del grupo Tacobi y a las personalidades e instituciones que trabajan y colaboran en el Corredor Biológico Mundial como su Presidente Jorge Extramiana, la Doctora Birute Galdikas, Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, Eduardo Galante catedrático zoología, Asociación Española de Entomología, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, otros museos internacionales o ex diplomáticos de varios países; UNESCO Etxea - Centro UNESCO del País Vasco, los fotógrafos Internacionales de hábitats marinos, Francis Pérez y Felipe Ravina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Asociación Tonina, Antonio Pizarro presidente de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico.
enlace de la noticia en medios de comunicación
El Corredor Biológico Mundial declara a Doñana y Almonte Kilómetro Cero de la Biodiversidad en Europa
El Corredor Biológico Mundial declara a Doñana y Almonte Kilómetro Cero de la Biodiversidad en Europa
Almonte y Doñana han sido declarados Kilómetro Cero mundial de la Biodiversidad en Europa por el Corredor Biológico Mundial, un conglomerado científico que reúne a universidades, investigadores y Fundaciones de prestigio internacional.
Almonte y Doñana han sido declarados Kilómetro Cero mundial de la Biodiversidad en Europa por el Corredor Biológico Mundial.
Esta declaración llega cuando proyectos e iniciativas políticas buscan cambiar las reglas y el status quo de la Reserva de la Biosfera.
El Corredor Biológico Mundial es un proyecto internacional, presente en los 5 continentes, que busca generar un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta, conformado por infraestructura verde y azul, que una países, personas, seres vivos, selvas, bosques, reservas, océanos y hábitats marinos.
Es un proyecto que une territorios muy diversos que mantienen hábitats diferentes que aseguran la supervivencia de las especies, mantienen biodiversidad y crean una vía continua de intercomunicación de vida.
El término municipal de Almonte alberga un 55% de la superficie del Parque Nacional de Doñana formando y parte del proyecto internacional del Corredor Biológico Mundial desde julio de 2022.
En una primera línea de trabajo se han realizado varias visitas del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial a esta Reserva de la Biosfera que cuenta, entre otros, con reconocimientos de prestigio internacional como Zona Húmeda de Importancia Internacional (Ramsar); Patrimonio Mundial de la Unesco; forma parte de la red ecológica europea Natura 2000; Diploma Europeo; y integrante de miembro de la Green List de UICN, y se han mantenido reuniones entre la alcaldesa almonteña, Rocío del Mar Castellano Domínguez, con el concejal de medioambiente, José María García González y el presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana Salillas.
En una segunda línea de actuaciones, se han realizado diversas visitas a Doñana, constatando el valor ecológico de este espacio singular, la variedad de ecosistemas que confluyen en un solo territorio, como son playas vírgenes, humedales únicos, paisajes dunares, cotos y masas forestales de pinos piñoneros y sabinares que albergan innumerables especies emblemáticas de la flora y la fauna ibérica, algunas en peligro de extinción, y todas ellas de un incalculable valor ecológico.
Desde el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial se ha constatado que dicho espacio cumple los criterios para declararse como kilómetro cero mundial de muchas de las especies de fauna y flora que de forma abrumadora en número y diversidad habitan en este territorio.
Igualmente, desde el Comité se agradece el compromiso del Ayuntamiento con este proyecto y su facilidad a la hora dejarnos trabajar en coordinación con ellos. El proyecto del Corredor Biológico Mundial pretende crear un corredor biológico marino y terrestre para unir el planeta entero, además es un espacio de encuentros, sinergias, alianzas, ideas y proyectos que, desde diferentes puntos del planeta, puedan desarrollar y sumar avances significativos en la ampliación del Corredor Biológico Mundial.
Es un proyecto internacional, importante para todos los seres vivos del planeta con especial interés para todas las especies de fauna y flora que conforman nuestros ecosistemas, siendo un magnífico conector para todos los espacios naturales del planeta Tierra.
El corredor biológico mundial pide a la ONU, la Unión Europea, el Gobierno de España, al Gobierno Andaluz y toda la sociedad, para que ONU denomine el día internacional de los Corredores biológicos.
La declaración de Kilómetro Cero mundial de la biodiversidad en Europa ha sido posible gracias a las personalidades e instituciones que trabajan y colaboran en el Corredor Biológico Mundial como la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, Eduardo Galante catedrático zoología, Asociación Española de Entomología, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), Rodrigo Alonso Alcalde asume la coordinación del Museo de la Evolucion Humana, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, otros museos internacionales o ex diplomáticos de varios países; UNESCO Etxea - Centro UNESCO del País Vasco, los fotógrafos Internacionales de hábitats marinos, Francis Pérez y Felipe Ravina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Asociación Tonina, Débora Iglesias oceanógrafa Universidad de Santa Bárbara, Antonio Pizarro presidente de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico.
La franja marina entre La Gomera y Tenerife declarada kilómetro cero mundial del calderón tropical
La franja marina entre La Gomera y Tenerife declarada kilómetro cero mundial del calderón tropical
El comité internacional del corredor biológico mundial declara kilómetro cero mundial del calderón tropical o ballena piloto de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) la franja marina entre La Gomera y Tenerife en la que se incluye la zona ZEC Teno-Rasca.
Además, el corredor biológico mundial pide a la ONU, la Unión Europea, el Gobierno de España, al Gobierno Canario y toda la sociedad, para que ONU denomine el 5 de marzo día internacional de los Calderones Tropicales y se firme ese documento en esa misma Franja entre Tenerife y la Gomera para sensibilizar realmente sobre esta especie.
Ubicado en uno de los lugares más bellos del planeta, con aguas cristalinas y uno de los hábitats marinos con más biodiversidad, con este nombramiento se quiere hacer hincapié de un entorno único para esta especie que está protegida a nivel nacional e internacional.
Esta franja marina entre La Gomera y Tenerife es el hábitat de una población residente de cientos de calderones, donde se producen avistamientos durante todo el año, ya que los grupos sociales de esta especie mantienen una alta fidelidad por un área es adecuado como ocurre en este caso.
Poblaciones residentes solo se conocen en: Hawai, California, Japón, Madeira y las Marianas, de ahí la importancia de la supervivencia de este hábitat marino en el que conviven cientos de especies de fauna y flora.
Varios de los miembros del corredor biológico mundial llevan trabajando en el área con diferentes investigaciones, como son, la Asociación Tonina, el grupo de investigación (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, los fotógrafos internacionales de hábitats marinos Francis Pérez y Felipe el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) la oceanógrafa Dra. Sylvia Earle, Max Bello experto en políticas oceánicas internacionales, Fundación Philippe Cousteau, entre otros miembros, así como el presidente del corredor biológico mundial Jorge Extramiana y la oficina internacional para el corredor biológico mundial en los océanos que está en la reserva de la biosfera de El Hierro. ]
“La declaración del canal La Gomera y Tenerife como kilómetro cero de los calderones dentro del corredor biológico mundial subraya que este canal es tan importante para los calderones, a los que llamamos “guepardos de las profundidades” como el Serengueti para los guepardos en tierra” afirma la Dra. Natacha Aguilar de la Universidad de La Laguna, que descubrió que los calderones de Canarias son los mamíferos más veloces de las profundidades oceánicas.
Como explica el fotógrafo profesional de hábitats marinos Francis Pérez, sigue habiendo víctimas de atropellos. “Esta increíble área marina es paso durante todo el año de muchas especies, pero está expuesta al desarrollo turístico, existen amenazas, entre ellas atropellos y la presión del tráfico marítimo que las ha llevado a una situación problemática”, asegura.
Felipe Ravina también fotógrafo profesional que trabaja en la difusión y defensa de áreas marinas Canarias, es un orgullo que la isla donde nací y crecí obtenga estos reconocimientos por su biodiversidad, necesitamos apostar por un modelo de desarrollo que ponga en valor y proteja la naturaleza y los paisajes, porque es lo que hace que Tenerife sea única en el mundo.
Para la Dra. Inmaculada Herrera Rivero, investigadora del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) La inmensa riqueza en términos de biodiversidad marina que rodea las islas Canarias es algo incuestionable, donde actualmente contamos con más de 20.000 especies marinas catalogadas, muchas de ellas presentes en 24 zonas de especial conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Canaria.
Según la ONU el 90% de la biodiversidad de nuestro planeta está bajo el agua, y al proteger el medio marino, su biodiversidad y sus rutas migratorias, estamos protegiendo al mismo tiempo los servicios ecosistémicos que estas especies proporcionan a las personas y comunidades locales vinculadas a las mismas. Por tanto, para un mejor cuidado de nuestros océanos especialmente en el entorno de las islas Canarias es fundamental contar con el conocimiento científico robusto sobre la conservación y gestión sostenible de las especies, los hábitats y los ecosistemas existentes en nuestras aguas.
El mundo alcanzo 8.000 millones de habitantes el 15 de noviembre de 2.022, una cifra que plantea buscar soluciones a diferentes y complejos problemas para el futuro de todos, avanzar en el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático, la supervivencia de especies de fauna y flora que se extinguen cada año, evitar el deterioro de hábitats naturales terrestres y marinos.
Por ello el corredor biológico mundial lleva más de una década buscando las sinergias entre proyectos de los 5 continentes, uniendo esfuerzos de universidades, científicos, instituciones nacionales e internacionales, fundaciones, ONGs, municipios, ciudades, y unirlas a todas ellas en un corredor biológico terrestre y marino continuo, que dé solución a la supervivencia de las especies, por donde puedan migrar, alimentarse, juntarse a otros de su misma especie, en conclusión tener hábitats donde vivir.
Y entre otras cosas difundir y declarar áreas naturales concretas como kilómetros cero mundiales de ciertas especies para que la sociedad por un lado se mentalice y ubique ese espacio con esa especie y por otro lado por supuesto lo disfruten siempre de forma sostenible, ya que si lo hacemos con responsabilidad, lo disfrutaremos muchos años.
La declaración de kilómetro cero mundial de la biodiversidad en Europa ha sido posible gracias a las personalidades e instituciones nombradas antes y las siguientes que también trabajan y colaboran en el corredor biológico mundial como la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA), e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Aridane González oceanógrafo Dr. En ciencias marinas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, museos internacionales, ex diplomáticos de varios países.
Enlace noticia en medios de comunicación:
https://gomeraverde.es/art/93540/la-franja-marina-entre-la-gomera-y-tenerife-declarada-kilometro-cero-mundial-del-calderon-tropical
Corredor Biológico Mundial apoya el Manifiesto internacional sobre el agua.
Como consecuencia de ello y habiendo creído desde siempre que el agua era un bien inagotable, comienza a presentarnos facturas muy caras y de difícil solución si no se cambia de forma radical nuestra actual forma de consumo derrochador.
Todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, por muy sólido y seco que sea su aspecto, estamos constituidos, en gran parte, por un componente común: el agua. De ahí su importancia para la vida y en consecuencia, la urgente necesidad de protegerla y tomar las medidas necesarias para canalizar de una forma sostenible las reservas existentes. Nos va en ello nuestro actual nivel de vida y el futuro de nuestro país, el de todos los países de la Tierra.
Al igual que ocurre en otras partes del mundo, un recurso tan limitado como el agua, es motivo de conflictos que cada día se acentúan de forma vertiginosa. Agricultores, industriales, empresarios turísticos e incluso países enteros, se enfrentan por poseerla.
El agua es un recurso natural que ocupa el 70% de la Tierra. Sin embargo el 96,5% es agua salada, 3,5% agua dulce. De este último porcentaje, el 70% son glaciares o están congelados en los polos, 30 % en humedales o acuíferos, 1% en cuencas hidrográficas y sólo el 0,025% es apto para ser consumida, de los cuales el 70% se destina a los cultivos, un 22% a actividades industriales y un 8% al consumo de los hogares. Viendo estos porcentajes, nos hacemos una idea clara de cómo el agua es un bien escaso y sin embargo, en muchos municipios y países no se toman en serio la importancia que tiene de su protección inmediata de cara al futuro que nos depara ante un cambio climático y sequía de consecuencias impensables.
Otro dato más. Un filete de carne de unos 300 gramos necesita más de 4.500 litros de agua. Un kilo de azúcar supone unos 1.800 litros y uno de arroz son 2.500 litros.
A pesar de que las Naciones Unidas reconoció el agua como un derecho humano básico en 2010, millones de personas no tienen acceso a ella y cada vez más las multinacionales se están aprovechando en el negocio del agua en el embotellamiento de la misma y su venta muchas veces abusiva sobre todo en la época de más calor.
Existen fórmulas que en otro momento expondré, de adquirir agua potable barata, mediante la desalinización, pero no con las desoladoras convencionales, sino con un invento de Alberto Vázquez Figueroa que se obtendría agua potable con un precio casi irrisorio.
El 22 de marzo próximo es el día mundial del agua y por este motivo y entre ese día y el 24, la ONU celebra la conferencia del agua en Nueva York. Por este motivo, se ha consensuado a nivel internacional un documento en el que se identifican las exigencias fundamentales de los movimientos que reivindican la justicia hídrica, y que se concretan en los nueve temas del documento “Manifiesto por la justicia del agua”
Este Manifiesto puede ser firmado por movimiento sociales, grupos, partidos políticos y personas individuales y ser difundido a todos los contactos, con el objetivo de que en la conferencia sobre el agua, quede bien claro las exigencias de la sociedad civil para proteger el agua que es además un elemento esencial para nuestras vidas y la de las generaciones futuras. En él, además se puede uno adherir y consultar las adhesiones. Ha sido consensuado a nivel internacional los movimientos que reivindican la justicia hídrica mundial.
El futuro es de todos y no sólo de unos cuantos dirigentes que tomen el rumbo muchas veces equivocado de nuestras vidas. El día del agua, debe ser un día de reivindicación masiva, de pedir a los gobiernos que se proteja el agua, que no se privatice, que llegue a todos los humanos, a todos los pueblos y que no sea consecuencia de conflictos bélicos como se prevé pueda pasar. Si antes se ponen las medidas necesarias para evitarlo, podremos entre todos seguir avanzando hacía un planeta más sostenible.
El Corredor Biológico Mundial, ha firmado dicho Manifiesto ya que entiende que el agua es un bien indispensable a conservar, no sólo para el consumo humano, sino también por el bien de la biodiversidad de nuestro planeta.
En este link, se puede entrar y adherirse al Manifiesto.
endorse-water-justice-manifesto-suscribe-el-manifiesto-por-la-justicia-hidrica-1677087019
Fotografía: Pexels.
Manifiesto por la justicia del agua
Las organizaciones, Pueblos Indígenas, movimientos sociales y defensoras y defensores del agua abajo firmantes, se dirigen a las Naciones Unidas, ante la Conferencia del Agua de la ONU 2023, para hacerle llegar la voz de los que no suelen ser escuchados, pidiendo que los siguientes temas fundamentales estén en el centro de las políticas del agua a nivel mundial, regional, nacional y subnacional:
1. El agua y el saneamiento son derechos humanos fundamentales. EL agua es un bien común y no una mercancía, que tiene que ser accesible para todos sin discriminación, bajo control público. Los usos personales y domésticos de agua, incluida la higiene, deben tener la máxima prioridad frente a los usos productivos, como los asociados a la agricultura e industria.
2. Las políticas del agua deben priorizar la gestión sostenible de los ríos, lagos, humedales, manantiales y acuíferos, garantizando su buen estado ecológico en el marco del derecho humano a un medioambiente saludable, y como clave para afrontar las crisis de contaminación, deforestación, desertificación, pérdida de biodiversidad y cambio climático en curso. Los Estados deben garantizar que las empresas agrícolas y los usuarios industriales rindan cuentas y sean responsables del uso que hacen de todos los recursos naturales, incluida el agua, y de su impacto sobre ellos, basándose en la aplicación de la legislación y la regulación, y no en medidas voluntarias.
3. Los Pueblos Indígenas tienen derechos distintos e inherentes, así como sistemas de conocimientos propios para relacionarse con el agua de manera armónica, por lo que los Estados deben reconocerles su condición de sujetos colectivos de derechos y respetar sus derechos territoriales, a la libre determinación y el derecho a ser consultado para obtener el consentimiento previo, libre e informado frente a cualquier proyecto que los afecte, y asegurarse que la gestión de sus medios de vida, incluido el agua, se realice conforme sus propias normas, en cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
4. Los Estados deben dar el reconocimiento y el apoyo debido a las prácticas y a las organizaciones de gestión comunitaria del agua y del saneamiento promovidas, entre otras, por las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, desarrollando partenariados público-comunitario respetuosos con sus saberes y tradiciones.
5. En la mayoría de los países, las poblaciones rurales y las que viven en asentamientos urbanos informales son las más discriminadas en términos de acceso a los servicios de agua y saneamiento. Es obligación de los Estados garantizar la mayor prioridad en el acceso a estas poblaciones. La cooperación internacional debe priorizar a estos colectivos en sus acciones.
6. Debe reconocerse, apoyarse y garantizarse la participación activa, libre y significativa de quienes son titulares de derechos, de los “right holders”, en todos los temas de la política del agua, con énfasis en la participación igualitaria de las mujeres, superando la marginación que sufren, a pesar de ser ellas las que cargan con la mayor responsabilidad y el trabajo de abastecer de agua a sus familias. Dicha participación debe tener la capacidad de influir en la toma de decisiones, superando los falsos modelos participativos, que solo legitiman las decisiones adoptadas por las élites de las sociedades.
7. Los servicios de agua y saneamiento deben guiarse siempre por los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás, incluidos quienes, por vivir en situación de vulnerabilidad, marginación o pobreza, tienen dificultades de pago. La privatización, mercantilización o financiarización de los servicios de agua y saneamiento son un riesgo para el disfrute de los derechos humanos, por lo que no deben considerarse como políticas a nivel global, nacional o local, así como en la cooperación internacional, potenciando, en su lugar, la titularidad y gestión pública a través de partenariados público-públicos y público-comunitarios.
8. Los Estados deben proteger y garantizar los derechos de los trabajadores, así como unas condiciones laborales dignas, justas y equitativas. El acceso a los servicios en las esferas de la vida fuera del hogar debe recibir urgentemente un alto nivel de prioridad en las políticas públicas, que incluye el acceso en espacios públicos, lugares de trabajo, centros de detención, escuelas y establecimientos de salud, así como en los mercados donde los comerciantes venden alimentos y otros bienes en la economía informal.
9. Para resolver la crisis del agua es necesario superar la actual fragilidad del marco multilateral de las Naciones Unidas, avanzando hacia una gobernanza que pueda afrontar los desafíos presentados anteriormente, estableciendo un mecanismo intergubernamental de reuniones regulares en torno al agua y saneamiento, y mecanismos concretos de seguimiento de los compromisos adquiridos en los que los sujetos y titulares de los derechos humanos participen de forma plena, efectiva y significativa.
Como sujetos y titulares de derechos humanos y defensores y defensoras del agua, a menudo criminalizados y perseguidos por defender los derechos humanos, exigimos que la ONU priorice el diálogo y la colaboración con las comunidades más vulnerables en la implementación del ODS 6, incluidos los Pueblos Indígenas, las comunidades campesinas, los que viven en asentamientos informales, las poblaciones discriminadas por motivos de género, ascendencia y clase, y todos aquellos que aún no tienen garantizado el acceso al agua potable y al saneamiento.
El Real Sitio de San Ildefonso y los Montes de Valsain declarado kilómetro cero mundial de la Mariposa Isabelina por el corredor biológico mundial
El Real Sitio de San Ildefonso y los Montes de Valsain declarado kilómetro cero mundial de la Mariposa Isabelina por el corredor biológico mundial
El municipio del Real Sitio de San Ildefonso que comprende las poblaciones de San Ildefonso o La Granja, La Pradera de Navalhorno, Valsaín y Riofrío con una superficie de 144,81 km² ya formaba parte del proyecto internacional por su alto valor ecológico desde 2021.
Gracias a este hábitat único y el compromiso de su ayuntamiento con el medioambiente que ya tenía otras figuras de protección como Reserva de la Biosfera, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama, LIC «Sierra de Guadarrama» ES4160109, LIC Valles del Voltoya-Zorita ES0000188, ZEPA «Sierra de Guadarrama», ZEPA «Valles Votoya y Zorita».
Ha sido posible por un lado, que forme parte del corredor biológico mundial y por otro realizar varias visitas del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial al entorno y reuniones con el alcalde D. Samuel Alonso Llorente, el concejal de medioambiente, D. David Gerardo Tapias de Diego y el presidente del corredor biológico mundial, Jorge Extramiana Salillas, con los que se realizaron diversas inspecciones de sus hábitats naturales.
Agradecer la disposición y colaboración del técnico de medioambiente del ayuntamiento en facilitar datos, D. Óscar Agraz Pascual.
Un entorno único de especies de fauna y flora, que conforma uno de los hábitats naturales de mayor valor ecológico de la Península Ibérica, en estos parajes se encuentran especies emblemáticas de la fauna peninsular, muchas de ellas catalogadas en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro, la nutria, algunas especies de murciélagos. No obstante el grupo más numeroso es el de los insectos, entre los que destacan lepidópteros como nuestra mariposa Isabelina y la mariposa de Apolo.
En esta investigación han participado entre otros miembros del corredor biológico mundial, el propio Ayuntamiento, la Asociación Española de Entomología, con su presidente y catedrático Eduardo Galante, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, la reserva de bisonte europeo de San Cebrián de Muda que tienen la oficina internacional del corredor, para Eduardo Galante, dedicar este kilómetro 0 mundial del Corredor Biológico Mundial a un insecto tan espectacular como Graellsia isabellae, debe hacernos reflexionar sobre la importancia que tienen los insectos en el buen funcionamiento de los ecosistemas y los múltiples servicios ambientales que prestan.
En declaraciones del Alcalde, D. Samuel Alonso Llorente "El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso presento esta candidatura a su declaración como km 0 de la mariposa isabelina no solo por la singular belleza de esta emblemática especie de lepidóptero, sino por todo lo que representa". Y es que en palabras de Samuel Alonso LLorente, "La mariposa Isabelina representa a un tipo de hábitat de gran riqueza que alberga nuestro municipio, y representa también la importancia que la preservación de los ecosistemas ha tenido y tiene en la gestión que históricamente se viene realizando en nuestros bosques.
Un gran activo de nuestro territorio son los numerosos ensayos y prácticas de medidas para el mantenimiento y la mejora de la biodiversidad que se han realizado, que han estado guiadas por una ancestral conciencia conservacionista, que de una manera muy especial se ha realizado de compatibilizando conservación con desarrollo económico, aprovechamiento sostenible de los recursos de nuestros montes, conservación de nuestro patrimonio histórico y cultural y desarrollo de las actividades tradicionales". Para concluir, el Sr. Alcalde ha querido tener unas palabras de agradecimiento para vecinos y administraciones que desarrollan sus competencias en el municipio: "Esta forma de concebir el territorio se ha realizado con la complicidad e implicación de vecinos y las administraciones públicas que tenemos competencias sobre el territorio, desde la administración general del Estado, la Junta de Castilla y León, Diputación provincial, Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, a las que agradecemos la visión común y el esfuerzo conservacionista sobre este territorio de tan excepcional valor".
La Mariposa Isabelina (Graëllsia isabellae) es una de las especies de insectos más hermosas, más interesantes y más representativas de nuestra maravillosa fauna entomológica. La singularidad de su descubrimiento y el contexto histórico en el que se produce, la riqueza del hábitat dónde se desarrolla y la importancia de los pinares de silvestre en la forma de vida del municipio hacen que se considere al Real Sitio de San Ildefonso y los Montes de Valsain como kilómetro Cero Mundial de la Graellsia Isabellae. “Al augusto nombre de S.M. la Reina Doña Isabel II, dedico esta magnífica Saturnia, único representante en Europa de la Sección a que pertenecen la Diana, Luna, Selene, Isis, y otras divinidades menos positivas que la nuestra…” de esta forma escribía sobre la mariposa Isabelina D. Mariano de la Paz Policarpo Graells Agüera (1809-1898), su descubridor formal y primer descriptor del lepidóptero que es hoy la imagen de la Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar. Este bello insecto representa los valores de este espacio natural ubicado en la Sierra de Guadarrama.
El proyecto del Corredor Biológico Mundial pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial.
Es un proyecto internacional en beneficio de todos, que recorrerá y unirá el planeta, unirá países, personas, pero sobre todo unirá plantas, árboles y animales de diferentes especies, unirá selvas, bosques, reservas, en definitiva espacios naturales.
La declaración de kilómetro cero mundial de la Mariposa Isabelina (Graëllsia isabellae) ha sido gracias a las personalidades e instituciones anets nombradas y las siguientes que trabajan y colaboran en el corredor biológico mundial como la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente y las universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) y el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Armando Tuki Tuki Comunidad Indígena Ma´u Henua-Rapa Nui Isla de Pascua, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (oficina internacional del corredor biológico mundial), Fernando Valladares Dr. en ciencias biológicas y profesor de investigación del CSIC, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Antonio Pizarro Losilla presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), UNESCO Etxea Asociación del País Vasco para UNESCO, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), reservas de la biosfera, como la reserva de la Biosfera de El Hierro (oficina internacional del corredor para los océanos), museos internacionales como el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ex diplomáticos de varios países, o los fotógrafos internacionales de hábitats marinos Francis Pérez, Felipe Ravina, la Asociación Tonina, Mercedes Reyes bióloga marina del patrimonio de cetáceos de Tenerife, Nacho Dean embajador de la Tierra, la oceanógrafa Dra. Débora Iglesias Rodríguez, profesora de Biología Molecular Marina, el Doctor en Ciencias Adolfo García Sastre, Catedrático desde 2004 En la actualidad es Director del Centro de Investigación sobre la Patogénesis de la Influenza (CRIP) (Nueva York- EEUU), Kobe Steele presidenta de la Orangután Fundación Internacional Australia, Dr. Rui Freitas en Biología Marina, Recursos Marinos y Gestión Costera, Instituto de Ingeniería y Ciencias del Mar y Catedrático de Zoología Sociedad de Cabo Verde, el Dr. Itai Roffman primatólogo y Catedrático, Departamento de Sociología y Antropología, The Max Stern Yezreel Valley College, Israel, María de las Victorias González Silvano, abogada, profesora de la Facultad de Derecho de la UBA Argentina.
Enlace noticia en los medios de comunicación:
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara Alcalá del Júcar «Kilómetro cero mundial» del Abejaruco
Haciendo un seguimiento de varias especies de fauna y flora para conocer su estado, así como el de diferentes hábitats naturales del municipio, se decidió que por su compromiso en la protección y difusión de esta especie de ave, Alcalá del Júcar sea declarado «Kilómetro cero mundial» del Abejaruco. El término municipal cuenta con tres zonas o colonias con unas 100 parejas de estas coloridas aves, además de muchas otras parejas que crían de manera dispersa. Cada pareja excava varios nidos (aunque luego solo use uno) tanto en dichas colonias como cuando crían de forma solitaria. Estas aves singulares suelen llegar hacia el mes de marzo-abril marchando en septiembre.
El proyecto del Corredor Biológico Mundial pretende crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la ampliación del corredor biológico mundial.
Es un proyecto internacional en beneficio de todos, que recorrerá y unirá el planeta, unirá países, personas, pero sobre todo unirá plantas, árboles y animales de diferentes especies, unirá selvas, bosques, reservas, en definitiva espacios naturales.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo; además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
Cabezón de la Sal y sus Pedanías se integran en el Corredor Biológico Mundial y han sido nombrados como «Kilómetro cero mundial» de las Secuoyas en Europa.
Este proyecto internacional se encuentra en los cinco continentes y busca la creación de una vía continua terrestre y oceánica de biodiversidad mundial, que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, sino de fomentar asimismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle, Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente, Fernando Valladares cientifico del CSIC.
También cuenta con varias universidades como el IUSA Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
Algunos de los Kilómetros cero mundiales del corredor biológico mundial:
• En los océanos, el santuario de ballenas entre la Gomera y Tenerife.
• Del corredor y donde empieza todo, los Yacimientos arqueológicos de Atapuerca (Burgos).
• Del Océano Pacifico – Isla de Pascua, ya que los Ma´u Henua el pueblo indígena Rapa Nui son miembros del comité internacional del corredor biológico mundial.
• De Asia, Camp Leakey centro de rescate de Orangutanes de Dra. Birute Mary Galdikas, Copresidenta de honor del corredor biológico mundial.
• De los ZIFIOS – Isla del Hierro y su Reserva de biosfera ambas dentro del corredor biológico mundial.
• Del Mediterráneo, ciudad de Ibi y Universidad de Alicante.
• De la Flora Vascular La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga (Tenerife)
• La Reserva de la Biosfera de El Hierro (Canarias) es la oficina internacional para el corredor en los océanos y la Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda (Palencia) es la Oficina internacional del corredor biológico mundial, en el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante se encuentra su Oficina para el Mediterráneo.
LINK NOTICIA:
El Comité Internacional del corredor biológico mundial ha declaro "kilómetro cero mundial de los museos de ciencias naturales del Mediterráneo" al Museo de Barcelona
Esta decisión ha sido tomada, después del seguimiento de las acciones y proyectos desarrollados por el Museo en todos estos años.
Con motivo de la semana de la Ciencia, se hace oficial el nombramiento con la visita del presidente del comité Internacional del corredor biológico mundial Jorge Extramiana Salillas y la reunión con el Director del Museo Carles Lalueza Fox.
Este proyecto internacional ya se encuentra en los cinco continentes, con el que se busca la creación de una vía continua terrestre y oceánica de biodiversidad mundial, que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, ciudades sostenibles, bosques, selvas, sabanas, océanos, hábitats marinos, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo; además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales, Life Terra o ex diplomáticos de varios países.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial declara La Gomera «Kilómetro cero mundial» de las selvas de Laurisilva
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial ha declarado a la isla de La Gomera como «Kilómetro cero mundial» de las selvas de Laurisilva por su alto valor ecológico. Esta decisión ha sido tomada tras la visita, en diferentes ocasiones, del Comité Internacional al Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con 3.984 hectáreas - el 10% de la superficie total de la isla -, donde se encuentra una de las mayores selvas de laurisilva del planeta.
Gracias a que La Gomera ya formaba parte del corredor biológico mundial desde abril del 2021 - con la distinción del santuario de ballenas entre La Gomera y Tenerife -, se desarrolló la investigación de enclaves naturales en el territorio insular, y una vez evaluada por parte del Corredor Biológico Mundial, se ha decidido dar a la isla este reconocimiento. Esta consideración como «Kilómetro cero mundial» es posible gracias al esfuerzo de la población de la isla, donde se combina su valor ecológico y cultural, así como la protección de especies de fauna y flora endémicas de su entorno.
Este proyecto internacional ya se encuentra en los cinco continentes, con el que se busca la creación de una vía continua terrestre y oceánica de biodiversidad mundial, que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
No solo se trata de proteger los hábitats naturales en buen estado de conservación, ciudades sostenibles, bosques, selvas, sabanas, océanos, hábitats marinos, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad.
Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales, como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la Doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo; además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle; Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades, como el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas de la Biosfera, museos internacionales o ex diplomáticos de varios países.
Link noticia:
el-comite-internacional-del-corredor-biologico-mundial-declara-la-gomera-kilome
La investigación del coral negro de Playa Chica atrae estos días a la televisión nacional francesa
Un equipo de la televisión nacional francesa realizará un reportaje este fin de semana sobre el desarrollo de la campaña, mientras los expertos del consorcio internacional, liderado por el equipo de Under The pole en colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS-Francia), y el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), prosiguen con los experimentos y toma de datos.
Desde el IU ECOAQUA de la ULPGC se confirma la excelente naturaleza de estos corales y señalan que "nuestros colegas franceses están impresionados por la riqueza, el buen estado de conservación y sobre todo la dimensión de los bosques de coral negro de Playa Chica comparados con otras zonas de Europa donde se han estudiado".
Para el alcalde y la concejala de Medio Ambiente, José Juan Cruz y Carmen Gloria Rodríguez, "es una fortuna para nuestro municipio contar con la presencia de investigadores del medio natural, que se pueda estudiar y proteger un hábitat en tan buen estado de conservación como son los fondos marinos de Playa Chica y, especialmente, los bosques de coral negro", indica Rodríguez.
La inclusión de los bosques de coral negro de Playa Chica dentro del "Corredor biológico mundial" denota su importancia dentro de un proyecto internacional que ya se encuentra en los cinco continentes y que busca la creación de una vía continua terrestre y oceánica de biodiversidad mundial que apoye la supervivencia del conjunto de especies y ecosistemas del planeta.
En el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial trabajan y colaboran personalidades e instituciones nacionales e internacionales como los premios Global 500 de Naciones Unidas, la doctora Birute Galdikas y Joaquín Araujo, además de los premios Princesa de Asturias Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro o la oceanógrafa Sylvia Earle, Max Bello, campeón de los océanos COP25 y COP26, así como Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso Ecologista Félix Rodríguez de la Fuente.
También cuenta con varias universidades como el IUSA Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante, (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna Tenerife, TaCoBi (Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad) Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León, e instituciones internacionales como Proyecto Gran Simio, Fernando González Sitges zoólogo, Fundación Internacional del Orangután, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Muda, la ONG Un bosque para el planeta tierra, Fundación Novia Salcedo del (ECOSOC), incluyendo también ciudades, municipios o reservas.
Link noticia:
la-investigación-del-coral-negro-de-playa-chica-atrae-estos-días-la-televisión-nacional
Acciones de Documento