Usted está aquí: Inicio / Vega de Mestanza (Málaga) Kilómetro cero Mundial del Sur de Europa del Corredor Biológico Mundial

Vega de Mestanza (Málaga) Kilómetro cero Mundial del Sur de Europa del Corredor Biológico Mundial

Vega de Mestanza (Málaga) Kilómetro cero Mundial del Sur de Europa del Corredor Biológico Mundial. La Vega de Mestanza ubicada en el río Guadalhorce junto a la Ciudad de Málaga entro a formar parte del Corredor Biológico Mundial el 4 de octubre del año 2.020 en el Día Mundial del Hábitat y se declaro por parte del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial como “kilómetro cero mundial del Sur de Europa” por su altísimo valor ecológico. Infinidad de especies de fauna y flora habitan este hábitat incomparable, uno de los pulmones naturales más importantes de la Ciudad de Málaga y sus alrededores. Un corredor biológico de una importancia vital, del que depende totalmente la biodiversidad local y por donde pasan y descansan muchas de las miles de aves migratorias, sin este hábitat, nutrias, camaleones, decenas de especies de polinizadores, mamíferos y especies de fauna de río desaparecerían, provocando un desastre medioambiental irrecuperable. Málaga tiene un tesoro que demuestra a la sociedad que si es posible mantener una importante biodiversidad junto a una ciudad, consiguiendo conciliar la naturaleza junto a la sociedad.
Vega de Mestanza (Málaga) Kilómetro cero Mundial del Sur de Europa del Corredor Biológico Mundial

Dr Fernando Valladares miembro de la Junta directiva del Comite Internacional del Corredor Biologico Mundial en una visita a la Vega de Mestanza

Vega de Mestanza (Málaga) Kilómetro cero Mundial del Sur de Europa del Corredor Biológico Mundial

 

La Vega de Mestanza ubicada en el río Guadalhorce junto a la Ciudad de Málaga entro a formar parte del Corredor Biológico Mundial el 4 de octubre del año 2.020 en el Día Mundial del Hábitat y se declaro por parte del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial como “kilómetro cero mundial del Sur de Europa” por su altísimo valor ecológico.

Infinidad de especies de fauna y flora habitan este hábitat incomparable, uno de los pulmones naturales más importantes de la Ciudad de Málaga y sus alrededores.

Un corredor biológico de una importancia vital, del que depende totalmente la biodiversidad local y por donde pasan y descansan muchas de las miles de aves migratorias, sin este hábitat, nutrias, camaleones, decenas de especies de polinizadores, mamíferos y especies de fauna de río desaparecerían, provocando un desastre medioambiental irrecuperable. Málaga tiene un tesoro que demuestra a la sociedad que si es posible mantener una importante biodiversidad junto a una ciudad, consiguiendo conciliar la naturaleza junto a la sociedad.

La Vega de Mestanza es un complemento inseparable al Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, juntos hacen uno de los mayores tesoros naturales de Europa junto a ciudades.

Cuando muchas ciudades del mundo intentan recuperar habitats naturales para mejorar las condiciones de sus habitantes. La ONU, a través de ONU-Habitat y la FAO, aboga por la expansión y recuperación de áreas verdes urbanas para crear ciudades más sostenibles, saludables y resilientes, mejorando la salud física y mental de sus habitantes, conservando la biodiversidad, y mitigando los efectos del cambio climático como las inundaciones y el calor extremo.

La propia Unión Europea (UE) impulsa la renaturalización de las ciudades a través de diversas iniciativas, como el Acuerdo por una Ciudad Verde y el Pacto por la Naturaleza, que promueven la creación, recuperación y mantenimiento de áreas verdes urbanas para mejorar la calidad de vida, la salud pública y la biodiversidad.

Estos planes incluyen el objetivo de aumentar un 5% los espacios verdes urbanos para 2050, con una cobertura mínima del 10% de árboles en todas las ciudades, y fomentan la integración de la naturaleza en infraestructuras y edificios. Málaga ya lo tiene con la Vega de Mestanza ese pulmón verde, que se encuentra en una zona inundable del río, cuando ya se ven las tremendas situaciones que están ocurriendo en todas las partes del planeta en las zonas inundables construidas.

Durante años diferentes miembros del Comité Internacional del Corredor Biologico Mundial han visitado, la Vega de Mestanza entre otros como en la foto Fernando Valladares miembro de la Junta directiva del Comité Internacional, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale (Canadá, 1994). En la actualidad profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Salvar lugares como La Vega de Mestanza en muchos lugares del planeta es algo innegociable, el futuro del planeta, el futuro de nuestras ciudades, el futuro de las generaciones venideras, el futuro de la biodiversidad y de miles de especies de fauna y flora depende de salvar estos lugares únicos, que por desgracia se pierden a diario por la acción de los humanos sin vuelta atrás.

Sería un insulto para nuestros hijos y nietos privarles de un hábitat que tanto aporta a la ciudad de Málaga, la comarca y a la biodiversidad, teniendo posibilidades de otras ubicaciones mucho menos dañinas para el medioambiente, mas todavía cuando es la ultima Vega de Málaga.

El proyecto de crear un corredor biológico mundial que ya está presente en los 5 continentes toma sentido con lugares como este.

El Corredor Biológico Mundial es una iniciativa internacional presente en los 5 continentes, que conecta hábitats naturales terrestres y oceánicos, permitiendo que las especies silvestres de fauna y flora migren para reproducirse, alimentarse, mantengan diversidad genética y eviten la extinción, y se ponga en valor los espacios naturales en los que habitan especies endémicas únicas en el planeta.

La fragmentación de hábitats naturales provoca la extinción de miles de especies, por ello El Corredor Biológico Mundial abarca todos los ecosistemas (islas, selvas, bosques, humedales, montañas, ríos, océanos) conectando áreas protegidas, creando “puentes” naturales entre ellas.

En el corredor biológico mundial se colabora en diferentes líneas de trabajo, investigación, educación medioambiental, proyectos y la posibilidad de la declaración de kilómetros cero mundiales por especies de fauna y flora o hábitats naturales, un reconocimiento a espacios naturales de alto valor ecológico, tanto por especies de fauna o flora que allí conviven, como por las políticas que se desarrollan.

Las investigaciones se desarrollan con los miembros del Comité Internacional del Corredor Biológico mundial con los que se colabora, se investiga, y se trabaja, entre ellas varias universidades, Fundaciones, ONGs, catedráticos, expertos, científicos, etc...

Entre las universidades y miembros del corredor biológico mundial se encuentran:

Universidad de León el Grupo de investigación reconocido GIR TACOBI Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad.

Universidad de Alicante Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad).

Universidad de la Laguna (Tenerife) (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología marina y Conservación – Grupo de investigación de Cetáceos y Bioacústica, Cátedra Cultural Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son 3 institutos, el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria), ECOAQUA Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos y Grupo de investigación de Química Marina (QUIMA).

Universidad de Burgos con el Doble Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural e Ingeniería de Organización Industrial, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Agrosostenible y Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP).

Además de personalidades e instituciones internacionales como la Fundación Internacional del Orangutan de la famosa primatóloga de orangutanes Dra. Birute Mary Galdikas, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro, Joaquin Araujo, Proyecto Gran Simio, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrian de Muda, Fernando Valladares, Cristina Gallach, Dr. Rodolfo Dirzo profesor de Biología y Ciencias del Sistema Terrestre, profesor en el Departamento de Biología de la Universidad de Stanford, Oscar Ocaña Vicente experto en habitats marinos, Odile Rodriguez de la Fuente, Carlos Mallo Premio Goldman 2025, Jorge Extramiana Salillas o reservas de la Biosfera como El Hierro, Punta de Anaga, Fuerteventura, La Gomera, Valle de Laciana, Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso - El Espinar, Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Maximiliano Bello, ASOCEAN Asociación de Oceanólogos de México, Museo Caracol Ensenada, Fundación Philippe Cousteau, UNESCO-Etxea oficina del Pais Vasco, Fundación Novia Salcedo (ECOSOC-ONU), Natacha Aguilar oceanografa científica del CSIC, Patricia Arranz oceanógrafa cetáceos universidad, Kobe Steele, presidenta de la Orangután Foundation International Australia, Fundación Museo de Mar de Ceuta, Museo de ciencias naturales de Barcelona, Dra. Anna Omedes, ExPresidente de la Asociación Española de museos y centros de ciencia y técnica de España y ExVicepresidenta de la Junta de Ecsite European Network of XCience Centres and Museums, Fernando González Sitges, biólogo y director de cine medioambiental con premios en México, Dra. Ana Casals, (jubilada) Exjefa del Turno del Centro Nacional de Predicción y Exjefa del Departamento de Coordinación de Delegaciones Territoriales de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), Francis Pérez y Felipe Ravina fotógrafos internacionales de medioambiente, etc....

Boletín de novedades
Promotoras y Coordinadoras

Bison Bonasus

Un bosque para el planeta Tierra

Proyecto Gran Simio

Orangutan Foundation Internacional

1000 arboles