Usted está aquí: Inicio / La Universidad de Burgos a través de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural es nuevo miembro del Corredor biologico mundial

La Universidad de Burgos a través de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural es nuevo miembro del Corredor biologico mundial

la Universidad de Burgos a través del Doble Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Organización Industrial, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Agrosostenible y Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP) es oficialmente nuevo miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, aunque lleva mucho tiempo colaborando. La adhesión ha sido gracias a la colaboración del Corredor Biológico Mundial, con los Doctores y profesores del Área de Edafología y Química Agrícola, María Milagros Navarro González, Javier López Robles, Carlos Rad Moradillo, Juana Isabel López Fernández y Belén Alonso Núñez, que se han reunido y trabajado con Jorge Extramiana Salillas Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial
La Universidad de Burgos a través de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural es nuevo miembro del Corredor biologico mundial

colaboracón de los alumnos y profesores de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural del UBU con el Corredor biologico Mundial

La Universidad de Burgos a través del doble grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Organización Industrial, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Agrosostenible y Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP) es oficialmente nuevo miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.

 

Estas Titulaciones de Ingeniería, llevan colaborando desde hace años con el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, con los Doctores y profesores del Área de Edafología y Química Agrícola, Dra. María Milagros Navarro González, el Dr. Javier López Robles, el Dr. Carlos Rad Moradillo, la Dra. Juana Isabel López Fernández y la Dra. Belén Alonso Núñez, que se han reunido y trabajado con Jorge Extramiana Salillas Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.

 

Ya en marzo de 2016 dentro de esa colaboración, se realizó en la Universidad de Burgos el primer congreso internacional del clima y del medio ambiente, donde el Corredor Biológico Mundial trajo muchas de las instituciones con las que trabaja y colabora, entre ellas participaron 6 embajadas e instituciones internacionales como UNESCO, la OIT Organización Internacional del Trabajo, UNICEF, AEMET, Comisión Europea, Oficina española de Cambio Climático.(OECC) (Ministerio de Medio Ambiente), Instituto Jane Goodall España, Cruz Roja Española, 3 de las 4 universidades públicas de Castilla y león (Burgos, León y Valladolid) así como la universidad politécnica de Madrid Montes, las ciudades de Burgos, Soria, Palencia, Bilbao y Valladolid, El Museo de la Evolución Humana, la Fundación Atapuerca o el CENIEH, la reserva de bisonte europeo de San Cebrián de Muda, el FAPAS de osos y urogallos, Asociación Pro Tradición y Cultura Europea: APTCE, Greenpeace, UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco, Lise Wulff Eco-Artista Noruega que realiza el Grito de Munch, (el Grito de la Naturaleza) así como la Junta de Castilla y León.

 

También se desarrollo un estudio y plantación de miles de semillas de arboles autóctonos de Castilla y León, con robles y encinas en los invernaderos de la Universidad con profesores y alumnos. Estos Grados y Máster de la Universidad de Burgos se unen así a otras universidades que son miembros del Corredor Biológico Mundial, entre otras, Universidad de Alicante Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) , Universidad de la Laguna (Tenerife) (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología marina y Conservación - Grupo de investigación de Cetáceos y Bioacústica, la Cátedra Cultural Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son 3 institutos, el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria), ECOAQUA Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos y Grupo de investigación de Química Marina (QUIMA), Universidad de León el Grupo de investigación reconocido GIR TACOBI Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad.

 

Gracias a las colaboraciones con las universidades públicas, sus profesores, catedráticos y alumnos, así como sus investigaciones, se declararán continuamente kilómetros cero mundiales de especies de fauna y flora en los 5 continentes. Las propuestas que los científicos de las universidades hacen al Corredor Biológico Mundial son de una importancia vital, que exponen la situación de especies de fauna y flora así como de sus hábitats con métodos de investigación de gran calidad.

 

Además los alumnos de estas universidades que estudien en estas titulaciones, tendrán la posibilidad de colaborar en las investigaciones que desarrollen conjuntamente el corredor biológico mundial, las universidades, los municipios, ciudades, reservas de la biosfera y los lugares que están dentro del recorrido del corredor biológico mundial, en hábitats terrestres o marinos, pasando a estar reconocidos por el mismo con sus contribuciones.

 

Una de las líneas de trabajo del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, es la creación del mayor banco mundial de semillas de todo el planeta en San Cebrian de Muda (Palencia), semillas silvestres, semillas de alimentos y semillas de árboles frutales y no frutales.

 

Para intentar salvar especies de flora que se extinguen continuamente, y la investigación de esas semillas se realizarían en diferentes lugares y campus universitarios, entre ellos San Cebrian de Muda, Burgos, León, La Laguna de Tenerife, Alicante, Soria o La Granja Real Sitio de San Ildefonso.

 

Unir esfuerzos e iniciativas en el corredor biologico mundial, de universidades, ONGs, Fundaciones, instituciones internacionales, ayuntamientos, gobiernos locales, provinciales, regionales y estatales, ha logrado avanzar en la creación de este cinturón verde y azul continuo, presente ya en los 5 continentes, que pretende unir todo el planeta con hábitats terrestres y marinos por todo el planeta, para que las especies de fauna y flora puedan migrar, alimentarse, reproducirse y sobrevivir, el proyecto se inició en Burgos y su kilómetro cero se encuentra Atapuerca y la sierra de Atapuerca.

 

Entre los miembros del corredor biologico mundial, Dra. Birute Galdikas mas conocida como la mujer de los orangutanes, Eudall Carbonel, Jose Maria Bermudez de Castro, Joaquin Araujo, Proyecto gran simio, reserva de bisonte europeo de San Cebrian de Muda, Fundación Philippe Cousteau, UNESCO Etxea oficina de la UNESCO en el Pais Vasco, Odile Rodriguez de la Fuente hija de Felix Rodriguez de la Fuente, Fernando Valladares, Max Bello Campeón de los oceanos de ONU, Asociación de Oceanólogos de México, A.C. (ASOCEAN), etc...

 

enlace de la web oficial de la Universidad de Burgos con la noticia: 

https://www.ubu.es/noticias/el-grado-en-ingenieria-agroalimentaria-y-del-medio-rural-se-incorpora-al-comite-de-expertos-de-la-ong-corredor-biologico-mundial
Boletín de novedades
Promotoras y Coordinadoras

Bison Bonasus

Un bosque para el planeta Tierra

Proyecto Gran Simio

Orangutan Foundation Internacional

1000 arboles