Adhesión Oficial de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno al Corredor Biológico Mundial y declaración de kilómetros cero mundiales
Adhesión Oficial de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno al Corredor Biológico Mundial y declaración de kilómetros cero mundiales
Uno de los lugares mas importantes del planeta por su imprescindible alto valor ecológico en aspectos de albergar infinidad de especies de fauna y flora terrestres y marinas, así como de incluir en su territorio diferentes hábitats terrestres y marinos es la Reserva de la Biósfera El Vizcaino.
Jorge Extramiana Salillas presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial agradece la gran colaboración recibida y la facilidad para trabajar tanto con el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaino, representado por su Presidente Ejecutivo, Sr. José de Jesús Varela Galván, donde también ha participado de una forma muy importante el Dr. Hector Bustos oceanografo de ASOCEAN Asociación de ocenografos de México y miembro del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, o el Museo Caracol Ensenada, con el conocimiento del Honorable Ayuntamiento de Mulegé por conducto de se presidenta Lic. Edith Aguilar Villavicencio.
El Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, junto con el Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, hacen oficial la adhesión de todo el territorio de la Reserva de la Biósfera al Corredor Biológico Mundial.
Después de meses de reuniones, colaboración e investigación y de intercambio de datos sobre fauna, flora y los diferentes hábitats existentes dentro de la Reserva de la Biósfera, se determina declarar los siguientes kilómetros cero mundiales:
Ballena Gris (Eschrichtius robustus) se determinan tres puntos: - Guerrero Negro (Laguan Ojo de Liebre). - San Ignacio (Laguna San Ignacio). - Santa Rosalía en el Municipio de Mulegé.
Mascarita Peninsular (Geothlypis beldingi) en el Oasis de San Ignacio. Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) en la costa de la Laguna de San Ignacio del lado del océano Pacífico.
Cirio (Fouquieria columnaris) en San Francisco de la Sierra. Borrego cimarrón subespecie (Ovis canadensis weemsi) en toda la Reserva de la Biósfera.
Antilocapra americana peninsularis en toda la Reserva de la Biósfera. Oasis de San Ignacio, (Kilómetro cero de los oasis de hábitats áridos) por su alto valor ecológico y transcendental importancia para la subsistencia de especies de fauna y flora.
El Corredor Biológico Mundial es una iniciativa internacional presente en los 5 continentes, que conecta hábitats naturales terrestres y oceánicos, permitiendo que las especies silvestres de fauna y flora migren para reproducirse, alimentarse, mantengan diversidad genética y eviten la extinción por aislamiento.
La fragmentación de hábitats naturales provoca la extinción de miles de especies, por ello El Corredor Biológico Mundial abarca todos los ecosistemas (selvas, bosques, humedales, montañas, ríos, islas, océanos) conectando áreas protegidas, creando “puentes” naturales entre ellas.
La declaración de kilómetro cero mundial es un reconocimiento a espacios naturales de alto valor ecológico, tanto por especies de fauna o flora que allí conviven, como por las políticas que se desarrollan. Las investigaciones se desarrollan con los miembros del Comité Internacional del Corredor Biológico mundial con los que se colabora, se investiga, y se trabaja, entre ellas varias universidades:
Universidad de León el Grupo de investigación reconocido GIR TACOBI Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad.
Universidad de Alicante Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad). Universidad de la Laguna (Tenerife) (BIOECOMAC) Biodiversidad, Ecología marina y Conservación – Grupo de investigación de Cetáceos y Bioacústica, Cátedra Cultural Científica Jardín Botánico Wolfredo Wildpret.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son 3 institutos, el IUSA (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria), ECOAQUA Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos y Grupo de investigación de Química Marina (QUIMA).
Universidad de Burgos con el Doble Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural e Ingeniería de Organización Industrial, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Agrosostenible y Grupo de Investigación en Compostaje (UBUCOMP).
Además de personalidades e instituciones internacionales como la Fundación Internacional del Orangutan de la famosa primatóloga de orangutanes Dra. Birute Mary Galdikas Premio Global 500 de la ONU, Eudald Carbonell Premio Princesa de Asturias, José María Bermúdez de Castro Premio Princesa de Asturias, Joaquin Araujo Premio Global 500 de la ONU, Proyecto Gran Simio, Maximiliano Bello campeón de los océanos ONU, Reserva de Bisonte Europeo de San Cebrian de Muda, Fernando Valladares, Cristina Gallach, Dr. Rodolfo Dirzo profesor de Biología y Ciencias del Sistema Terrestre, profesor en el Departamento de Biología de la Universidad de Stanford, Oscar Ocaña Vicente experto en hábitats marinos, Odile Rodriguez de la Fuente, Carlos Mallo Premio Goldman 2025, o reservas de la Biosfera como El Hierro, Punta de Anaga, Fuerteventura, La Gomera, Valle de Laciana, Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso - El Espinar, Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Dr. Hector Bustos Oceanólogo, ASOCEAN Asociación de Oceanólogos de México, Museo Caracol Ensenada, Fundación Philippe Cousteau union de los océanos, UNESCO-Etxea oficina del Pais Vasco, Fundación Novia Salcedo (ECOSOC-ONU), Natacha Aguilar oceanografa científica del CSIC, Patricia Arranz oceanógrafa cetáceos universidad, Kobe Steele, presidenta de la Orangután Foundation International Australia, Fundación Museo de Mar de Ceuta, Museo de ciencias naturales de Barcelona, Dra. Anna Omedes, ExPresidente de la Asociación Española de museos y centros de ciencia y técnica de España y ExVicepresidenta de la Junta de Ecsite European Network of XCience Centres and Museums, Fernando González Sitges, biólogo y director de cine medioambiental con premios en México, Dra. Ana Casals, (jubilada) Exjefa del Turno del Centro Nacional de Predicción y Exjefa del Departamento de Coordinación de Delegaciones Territoriales de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), Francis Pérez y Felipe Ravina fotógrafos internacionales de medioambiente, Dra. Gisela Heckel Dziendzielewski bióloga especializada en mastozoología marina, El Dr. Melchor González Dávila, Catedrático de Química Marina, Dra. J. Magdalena Santana-Casiano, Catedrática de Oceanografía Química, Dra. Esther Martín González, Biologa experta en Paleontología y Geología, etc....